Por: Cortesía

Espectáculos

Éxodo: La última marea, estreno 09 de junio de 2022, solo en cines de la república mexicana.

Éxodo: La última marea, estreno, jueves 09 de junio de 2022, solo en cines de la república mexicana.

Elenco: Iain Glen, Joel Basman, Sarah-Sofie Boussnina, Sope Dirisu, Nora Arnezeder.

 

Sinopsis: Después de que el Planeta Tierra se vuelve inhabitable para la raza humana, la élite gobernante se asienta en el Planeta Kepler 209. Al llegar, no todo es bueno: pronto se dan cuenta que la atmósfera de este planeta vuelve estériles a los nuevos habitantes.

 

Dos generaciones más tarde se ponen en marcha el programa Ulises para determinar si la vida puede sobrevivir de nuevo en la Tierra. Se lanza la Misión Ulises II para confirmarlo de cualquier manera. A su entrada al planeta, la cápsula espacial pierde el control cuando golpea la atmósfera y Blake (Nora Arnezeder) es la única astronauta sobreviviente, quien descubre que no está sola. Comenzará una lucha por la supervivencia y Blake deberá tomar decisiones que determinarán el destino de la humanidad.

Link del trailer: https://youtu.be/dtdsadDpDSY

Notas de Producción

Un mundo único en imágenes. Los orígenes de Éxodo: La última marea.

Tras su exitosa participación en Hell (2011), el director Tim Fehlbaum quería seguir trabajando con el productor Thomas Wöbke. La película visualmente impactante y atmosféricamente apocalíptica, protagonizada por Hannah Herzsprung, Lars Eidinger y Stipe Erceg, recibió, después de su estreno mundial en el Festival de Cine de Munich en 2011, el German Film Advancement Award  en la categoría de Mejor Director, además de recibir seis nominaciones al Premio del Cine Alemán, incluyendo Mejor Película.

Después de que la euforia que rodeaba a Hell finalmente se calmara, Fehlbaum y Wöbke partieron en busca de otro proyecto cinematográfico para el cineasta. El director había visto unos años antes Workingman's death (2005), un documental filosófico de Michael Glawogger sobre los trabajos más pesados de todo el mundo. Las contundentes imágenes de los soldadores pakistaníes, que desmantelaban barcos de carga fuera de servicio en un solar, se habían grabado profundamente en su conciencia. A su vez, la atención de Thomas Wöbke se había centrado en Keiko (2012) de Tomasz Gudzowaty, un impresionante libro de fotografías que mostraba el mundo de los “destazadores de barcos”: esclavos modernos que realizan un trabajo solitario y, a menudo, inhumano, agotador y alejados de sus familias; este ejemplar se lo envió a Fehlbaum. Rápidamente quedó claro que estos "destazadores de barcos" eran un tema que quería examinar con más profundidad. Su mundo extraño y único fue una fuente de inspiración para Éxodo: La última marea.

 

*Las primeras compañías – El desarrollo de Éxodo: La última marea

Después de Hell, Fehlbaum y Wöbke estaban decididos a abordar el nuevo proyecto a una escala más grande e internacional. Una cinta hecha en Alemania, pero con aspiraciones mundiales, porque fue realizada en inglés y con actores internacionales. “Después de Hell queríamos mostrar que las historias alemanas podían tener un formato internacional”, explica Thomas Wöbke. Como en el caso de Hell, los dos cineastas intentaron que sus ideas fluyeran mutuamente en un guión. "Pero no progresamos como habíamos imaginado y descartamos este enfoque”, recuerda el productor, quien había fundado su propia productora con Roland Emmerich como accionista de BerghausWöbke Filmproduktion. Por suerte conocieron a Mariko Minoguchi, futura cineasta originaria de Munich, que en ese momento estaba estrechamente relacionada con la productora Trimaphilm, dirigida por Philipp Trauer y Trini Götze. Tim Fehlbaum continuó con el desarrollo del guión junto con Minoguchi. Trauer y Götze se unieron a Wöbke y a su productora BerghausWöbke Filmproduktion. Trauer también se convirtió en productor de Éxodo: La última marea. “Me pareció extremadamente atractivo no solo crear un gran proyecto internacional, sino también impulsar una película en inglés, pero hecha en Alemania, con un estándar cinematográfico mundial”, dice

Trauer, explicando su motivación. “Me gustó la idea de que la historia tuviera una protagonista femenina. Y me gustó la combinación de las personas involucradas”.

 

*Una constante confiable fue el apoyo de la productora Ruth Waldburger, de la renombrada productora suiza Vega Film, conocida sobre todo por sus grandes alianzas con Jean-Luc Godard. Ya había participado previamente en HELL como co-productora y también estaba entusiasmada con Éxodo: La última marea: Ruth demostró ser una socia confiable durante el largo período de desarrollo y preparación para la producción.

Al igual que Roland Emmerich, quien también fue productor ejecutivo al igual que en Hell. “Después de haber persuadido a los patrocinadores por tercera o cuarta vez para que extendieran sus compromisos una vez más mientras ajustábamos tanto la financiación final como los detalles de la película, estaba claro que el tiempo comenzaba a agotarse: se nos informó que no habría otra prórroga”, recuerda Thomas Wöbke.

En febrero de 2018, los productores acordaron buscar nuevos aires para el proyecto en el próximo Festival Internacional de Cine de Berlín. “Como habíamos llegado tan lejos, no teníamos intención de tirar la toalla”, dice Trauer. “Así que organizamos nuevas citas con socios potenciales con los que aún no habíamos hablado. Estos incluyeron a Constantin Film. Llamamos el jueves, presentamos el proyecto el viernes y el domingo recibimos un correo electrónico de Martin Moszkowicz (CEO de Constantin Film AG) con  una aprobación”. Éxodo: La última marea finalmente obtuvo luz verde en abril de 2018. La filmación estaba programada para comenzar solo cinco meses después, en septiembre. Otra proeza, esta vez en cuestión logística. “Actualmente existen tantos rodajes en Alemania que ya no es fácil formar un equipo de primer nivel en tan poco tiempo”, dice Wöbke. "Tuvimos la suerte de contar con Mark Nolting como productor, quien no solo es uno de los mejores en su campo, sino que también trajo consigo a todo su equipo de producción".

 

*Prepárense para la tormenta

El elenco de Éxodo: La última marea.

Uno de los problemas fue encontrar a la actriz adecuada para protagonizar Éxodo: La última marea. El papel de Blake es muy exigente: la joven astronauta es la única de la misión que sobrevive al aterrizaje de la nave espacial en la Tierra y que se ve envuelta en una aventura en el planeta, en gran parte cubierto de agua, con playas de lodo interminables, en las que está en juego el destino de la humanidad. Blake aparece en prácticamente todas las tomas de la película y es quien lleva el peso de la cinta. Para conseguir socios internacionales para la cinta, fue importante elegir a una actriz que pudiera hacer frente a las enormes demandas psicológicas y físicas del papel.

Finalmente encontró a la persona ideal para Blake: la actriz francesa Nora Arnezeder, hija de padre austriaco y madre egipcia. “Puede que todavía no sea una estrella, pero sin duda tiene el potencial para convertirse en una: es conocida por ARMY OF THE DEAD de Zack Snyder, en la que actúa junto a David Bautista y Matthias Schweighöfer y se puede ver en Netflix” , dice Thomas Wöbke. "Era crucial para nosotros que ella fuera exactamente como imaginamos que Blake sería y que estuviera preparada para sumergirse por completo en este papel tan exigente".

Otros miembros del reparto incluyen a la actriz danesa Sarah-Sofie Boussnina, conocida por la serie Bron/Broen y las películas Department Q: The absent one (2014) y Mary Magdalene (2018); la estrella suiza Joel Basman de The awakening of Motti Wolkenbruch (2018) y KURSK (2018), que también aparecerán próximamente junto a Albrecht Schuch y Jella Haase en Lieber Thomas (2021) de Andreas Kleinert; Bella Bading, conocida por Paula (2016), Goodbye Berlin (2016) y High society (2017), aparece como la niña de barro Maila.

 

* Agua y lodo hasta donde alcanza la vista: el rodaje de Éxodo: La última marea

El rodaje comenzó en las playas enlodadas del norte de Alemania. “Nuestro objetivo era hacer la

mayor cantidad posible de filmaciones en locaciones originales”, dice Philipp Trauer. Los productores se dieron cuenta rápidamente de que sería imposible filmar mucho tiempo en el norte de Alemania debido a las mareas y las reservas naturales. “Hubiera traspasado todos los límites desde el punto de vista logístico”, dice Thomas Wöbke. “Nos vimos obligados a mudarnos al estudio, donde reconstruimos las playas y pudimos inundarlas a voluntad. Construimos una alberca enorme. Esto costó tiempo y esfuerzo, pero definitivamente valió la pena durante el rodaje porque el entorno del estudio se pudo controlar perfectamente de esta manera. No estuvimos a merced de los caprichos de la naturaleza”.

 

Pero para darles a todos una idea de cómo debería ser la película y mostrar la referencia original, los primeros tres días del rodaje tuvieron lugar en las playas originales. Para ello, el equipo de producción montó tiendas de campaña en la pequeña isla de Neuwerk, en Helgoland Bight, a 15 kilómetros de Cuxhaven. “Cuando bajó la marea partimos y filmamos, pero tuvimos que tomar un descanso cuando volvió la inundación”, recuerda Philipp Trauer. “Esto fue un inconveniente,

pero resultó ser una bendición para el rodaje: el equipo se acercó mucho en muy poco tiempo; realmente nos unió. Experimentar cómo se ven y se sienten las marismas fue algo fantástico para hacer juntos. Cuando te paras en la marisma a las 3 de la mañana con el sol saliendo lentamente y ves este paisaje interminable a tu alrededor mientras, literalmente, estás parado en el fondo del mar, es una sensación única”.

 

* El mundo de las “Mareas”  Tim Fehlbaum y su visión.

Al principio eran las playas enlodadas

 

Las particulares playas no solo fueron el lugar donde se produjo el primer tiroteo; también fueron el comienzo de toda la historia: yo las había visitado en numerosas ocasiones por motivos familiares; como suizo, no había estado familiarizado con este término antes. No podía asociar nada con eso. Y un día me quedé allí y me llamó la atención esta vista casi de otro mundo: cuando baja la marea, todo lo que antes era mar simplemente se desvanece de una sola vez. Puedes caminar sobre el fondo del mar. Solo tenía un pensamiento: este lugar realmente debía usarse como locación para una película de ciencia ficción.

Otras fuentes de inspiración para mí fueron The workingman's death, un documental de Michael Glawogger de 2005 y el libro de fotografías KEIKO de Tomasz Gudzowaty, documentos de la esclavitud moderna sobre las personas conocidas como "destazadores", hombres en Pakistán o Bangladesh que, separados de sus familias, desmantelan camiones cisterna varados en las peores condiciones de trabajo por una miseria. El productor Philipp Trauer y mi director de fotografía Markus Förderer estaban en Bangladesh para obtener sus propias imágenes e intentar obtener algunas tomas en circunstancias difíciles para que las usáramos como placas de fondo. Eso fue importante para mí: como cineasta, soy extremadamente sensible al CGI. No me gusta cuando el 100% de algo sale de una computadora. Quiero lo tangible, lo genuino. Eso debe formar la base. El CGI es maravilloso para el embellecimiento y la expansión, como el estudio de VFX Scanline lo hizo con Éxodo: La última marea: su trabajo encaja perfectamente en las tomas existentes. Todo parece auténtico, mezclado orgánicamente. Esto solo es posible si grabas previamente la mayor cantidad posible de metraje "real".

 

Rodar en estas playas peculiares fue emocionante, especialmente al principio del rodaje después de años de preparación. Logísticamente fue una ubicación muy compleja para trabajar. Nos levantábamos a las tres de la mañana, nos reuníamos con Nora Arnezeder media hora más tarde y luego nos llevaban al lugar en un tractor. Se sabe exactamente cuándo subirá y bajará la marea todos los días durante los próximos cien años; en consecuencia, también se sabe con precisión cuánto tiempo se puede grabar en un día determinado antes de tener que ceder ante la marea. Fue pura magia: llegar en la más absoluta oscuridad y reunirme con parte del equipo con quienes ya había trabajado en HELL nuevamente en el mismo lugar que había sido una inspiración crucial

para Éxodo: La última marea. Luego, ver al Sol salir lentamente y comenzar el primer día de rodaje. Fue inolvidable para mí.

 

* Estudio de rodaje en Bavaria Film.

No obstante, fuimos conscientes de que más de tres días de rodaje en exteriores no era factible. Las tomas complicadas con un gran equipo y utilería no se podían hacer allí. Y menos aún las escenas del pueblo de los Mud: hubiera sido imposible montar los decorados y volver a desmontarlos en el poco tiempo de rodaje disponible por culpa de la marea. Y lo más importante: este lugar es un área de conservación. Así que seguimos adelante y filmamos la mayoría de las escenas posteriores en el estudio, en condiciones que eran más fáciles de controlar. Había muchas ideas sobre cómo y dónde era mejor hacer esto. Hay una enorme cuenca para las producciones cinematográficas en Malta; también jugamos con la idea de filmar en exteriores. La decisión vino de nuestro director de fotografía, Markus Förderer, quien tiene como credo: cuanto más puedas hacer frente a la cámara, mejor. Fue su idea no usar pantalla verde, sino ir a la vieja escuela y usar lienzos fotográficos. Un sistema que ha vuelto a popularizarse mucho más en los últimos dos años, solo con pantallas de vídeo, como demuestra The Mandalorian. Pero imprimimos fondos fotográficos muy tradicionales y los instalamos en el área de estudio más grande de Bavaria en Geiselgasteig, en las afueras de Múnich, donde reconstruimos una gigantesca zona de playa. Iluminamos las pantallas por detrás y de esta manera pudimos movernos de manera ideal y aprovechar el área.

Utilizamos algunos de estos viejos trucos para darle a Éxodo: La última marea un aspecto único, inconfundible y, por supuesto, lo más importante: un ambiente convincente.

 

* Mundos acuáticos.

El agua es un horror para los actores. Nora Arnezeder estaba constantemente empapada hasta los huesos. La enviamos a la tienda de campaña después de cada toma para que no tuviera que temblar. Lo superó todo admirablemente. Era importante para Markus (Förderer) y para mí que el esfuerzo físico fuera palpable. Nosotros mismos llevábamos puestos estos pantalones antibarro especiales, siempre estábamos en la piscina y nos movíamos por el agua con la cámara. Incluso queríamos que la cámara se empañara en esas condiciones de humedad. Hay una escena en la que los niños están en un escondite parecido a un pozo y les arrojan al bebé y ves un cangrejo. Te advierten en la escuela de cine sobre las cosas que complican el rodaje: animales, agua, dobles y niños, especialmente bebés. En este día de rodaje

tuvimos una combinación particularmente difícil. no hubiéramos podido realizar esa toma sin la continua presión que tuvimos, donde no podíamos parar. Siempre estaré agradecido con nuestro primer asistente de dirección, Christopher Poth, por mantener la unión de la producción como lo hizo, al igual que los departamentos de producción y diseño de vestuario: siempre me impresionó como Julian R. Wagner creó una multitud de decorados en el marco de nuestras condiciones, así como las brillantes soluciones de Leonie Zykan para el vestuario. Siempre estábamos pensando en cómo hacer de la necesidad una virtud, cómo estas reducciones funcionaban para obtener resultados lógicos y rigurosos. Era como Spielberg con JAWS: si algo no funciona según lo planeado, hay que encontrar una alternativa original.

 

* Gota a gota.

Para Hell tuvimos dos o tres días en el estudio y el resto se rodó al aire libre en las localizaciones originales. Con Éxodo: La última marea fue exactamente lo contrario: solo unos días de rodaje al aire libre y el resto se hizo en el estudio. Este fue un desafío particular para nuestro diseñador de producción, Julian R. Wagner.

Siempre tuvimos que considerar cuánto y qué teníamos que construir para poder contar la historia. Con su hábil iluminación, Markus Förderer pudo garantizar que todo pareciera auténtico. El departamento de efectos especiales también tuvo un papel importante: el público tenía que sentir que todo estaba mojado todo el tiempo. Las partículas de agua siempre tenían que ser perceptibles. Esto se convirtió en una verdadera obsesión durante el rodaje. Siempre había una gran máquina de viento encendida y siempre había alguien allí con una manguera de jardín para brindarnos la atmósfera adecuada. Lo llamamos el spray. El rocío tenía que ser palpable; la niebla era una compañera constante. Más niebla, más niebla, más niebla. A veces no podías ver tu mano frente a tu cara en el estudio. En el set me llamaban el "director de gotas" porque era muy quisquilloso con ellas. Siempre debe haber algo goteando en el fondo. El mundo de Éxodo: La última marea tenía que abarcarlo todo.

 

* Lodosos

Teníamos un lenguaje creado para esta aldea: lodosos. Hubo una larga discusión sobre si deberíamos tenerlo subtitulado, pero luego decidimos no hacerlo porque queríamos que la audiencia experimentara la aldea de la misma manera que lo hace nuestro protagonista: el lenguaje también es ajeno a Blake; ella no entiende lo que dicen, tiene que tratar de averiguar lo que podrían significar con esta mezcla rota de sonidos y varios idiomas, que se vuelve más fácil de entender a medida que pasa el tiempo. Nuestra idea original era que los lodosos hablaran una fusión de todos los idiomas europeos. Esto también nos interesó en el casting. Queríamos utilizar actores que no pudieran identificarse fácilmente en términos de etnicidad. Nora Arnezeder, por ejemplo, tiene padre austriaco y madre egipcia y vive en París. Sarah-Sofie Boussnina tiene padre tunecino y madre danesa. Leí un artículo en la revista Time sobre cómo se verá la gente dentro de 50 años. Cada vez será más difícil, si no imposible, identificar el origen étnico de una persona determinada. La globalización está asegurando que tales categorizaciones o determinaciones de los orígenes humanos se estén disolviendo. Pero esto no es nada nuevo: los humanos modernos sólo surgieron debido a la mezcla de dos especies de simios. Somos una evolución continua.

Este nuevo ser humano contrasta con nuestro villano en la película: Gibson, interpretado por Iain Glen, un escocés de pies a cabeza, un símbolo del antiguo patriarcado que está siendo arrastrado por el paso del tiempo, atrapado en los residuos petroleros gigantes varados, que son fortalezas y prisiones al mismo tiempo. Blake puede verse como un vínculo entre el viejo y el nuevo mundo. Ella viene de uno, pero a medida que avanza la película, se mueve cada vez más hacia el otro. Este es el desarrollo que experimenta. Y que apunta a un posible futuro en la Tierra que deja atrás el antiguo sistema de gobierno.

 

* Entre mundos.

Las mujeres fuertes tienen una gran tradición en el cine de género. Sigourney Weaver en Alien no tiene igual hasta el día de hoy. Pero también Linda Hamilton en las películas de TERMINATOR, o más recientemente Charlize Theron en Mad Max: Fury Road. Quería que mi protagonista Blake se incluyera en este linaje, por eso elegimos a Nora Arnezeder. Cuando apareció en la audición no había duda de que era perfecta para este papel. Irradia una fuerza interior, una intensidad y seriedad que pertenecen absolutamente al personaje. Lo interesante aquí es que Narvik, la mujer lodosa interpretada por Sarah-Sofie Boussnina, originalmente estaba destinada a ser un personaje masculino. Pero rápidamente me di cuenta de que esto sería un error: no debe existir una subtrama romántica y bajo ninguna circunstancia Blake debía desarrollarse a la sombra de un antagonista masculino. Eso hubiera sido condescendiente y le hubiera dado a la historia un giro completamente diferente.

Sarah-Sofie Boussnina también había audicionado para el personaje principal. Como realmente quería tenerla en la película, le pregunté si podía imaginarse interpretando a Narvik, la única madre en la cinta. Eso era importante para mí: ella tiene algo que Blake ni siquiera podía imaginar en Kepler, donde las mujeres no pueden tener hijos y por ello es trascendental: el encuentro con Narvik cambia a Blake completamente.

 

Otro personaje importante es Paling, quien se mueve entre los dos mundos como Blake pero que va en otra dirección: es un lodoso que fue secuestrado por los hombres de Gibson cuando era niño y se forjó a sí mismo a través de la orden de piratas, incluso si eso significaba traicionar a su raíces. Estaba encantado cuando Joel Basman aceptó el papel. Es una gran estrella en mi país de origen, Suiza. Siempre pasaba algo cada vez que Joel estaba en el set. Es un maniaco, un actor de método tradicional que se sumerge por completo en su personaje.

 

* Un poco de re-filmación durante el confinamiento.

Durante el montaje tuvimos intensas discusiones sobre la última escena de la película porque no estábamos seguros de si realmente teníamos la mejor solución. Sentíamos que faltaba algo, pero no podíamos definirlo con precisión hasta que Roland (Emmerich) tuvo una idea que nos hizo sentido y que nos gustó de inmediato; sin embargo, eso significaba que teníamos que rodar la última escena nuevamente. En medio del primer encierro por coronavirus del año pasado, hubiera sido imposible para nosotros volar con Sebastian Roché para esta escena y rodar en un barco.

 

Mi director de fotografía Markus Förderer resultó ser nuestro salvador. Él dijo: “Sabes, también tenemos que luchar contra el COVID-19 en Los Ángeles, pero podría instalar la cámara en mi sala de estar. Mi novia puede ponerse un disfraz de lodoso y quedarse de espaldas a la cámara, crearemos mucha niebla y la esparciremos por la habitación para que no se reconozca nada”. Luego, el actor requerido solo tendría que presentarse con su disfraz y la escena podría filmarse con las medidas de seguridad existentes y un mínimo de personal.

 

Así, el equipo de producción le envió su disfraz de Europa a California y la novia de Markus hizo el maquillaje. Luego rodaron la escena en el apartamento mientras yo daba mis instrucciones desde Europa vía Skype. Pudimos insertar el material sin problemas en la cinta. Si no lo supieras, no serías capaz de detectarlo. E incluso si lo sabes, no encontrarás ningún error de transición.

 

* Entrevistas.

Una entrevista con Nora Arnezeder

¿Cómo conseguiste tu gran papel protagónico en una película europea?

Recuerdo que estaba filmando un programa de televisión en Sudáfrica y mi agente me envió el guión, lo leí y me encantó. Creo que es un papel increíble, con un arco hermoso e interesante. Al principio, Blake es casi robótica, algo mecánica, sin emociones. Y luego aprenderá a ser más humana. Así que hice una audición y después de unos seis meses, el director Tim Fehlbaum se comunicó y me pidió hablar por Skype. Charlamos de manera virtual ¡y luego volé a Berlín, hice una lectura con Tim y obtuve el papel!

 

Cuéntanos más sobre Blake...

Blake es una astronauta que se especializa en ingeniería y proviene del planeta Kepler. Este

planeta está pasando por una crisis porque no pueden procrear. Blake es parte de una  misión para volver al Planeta Tierra para ver si la Tierra vuelve a ser habitable y si es posible la procreación. Pero la misión resulta ser más difícil de lo esperado... y también, tiene un objetivo interno que está reprimiendo: espera encontrar a su padre.

 

El papel viene con muchos desafíos.

Recuerdo que cuando estaba audicionando, pensé, 'si obtengo el papel, esto va a ser muy difícil'. Así que me preparé. Después de la confirmación final dejé de beber alcohol, entrené, me preparé psicológicamente para las situaciones extremas en las que se encuentra Blake. Y cuando algo te apasiona, no es difícil. Sí, pasamos por mucho, trabajamos en circunstancias extremas. Estaba mojado, tenía frío, calor, estaba cansada, pero también nos apasionaba lo que hacíamos. Me dije a mí misma que si iba a interpretar a Blake, tenía que ser valiente. Y los valientes no se quejan. Blake nunca haría eso porque es una mujer fuerte.

 

¿Tuviste que ponerte en forma?

Oh si. Entrenaba alrededor de cinco horas a la semana y gané mucho músculo. Creo que siempre hay una razón por la que tomas un papel. Realmente sentí que convertirme en Blake me haría crecer como ser humano, ser más consciente de mis emociones. Blake tiene sentimientos reprimidos; ella nunca mostrará cómo se siente. Como actores, tenemos una tendencia a enseñar demasiado nuestras emociones porque pensamos que eso es lo que le interesa a la audiencia. Pensé que era realmente interesante hacer lo contrario y no mostrar emociones en absoluto. Realmente tenía la sensación de que Blake me haría crecer como Nora, como ser humano. Quería descubrir, explorar este lado de mi personalidad. Actuar es un viaje de descubrimiento.

 

* ¿Qué escenas te conmovieron más?

La primera escena cuando Blake aterriza en la Tierra me pareció increíble. La cámara se movía alrededor de los actores: trabajamos con muchas cámaras de mano. En ese momento la misión fracasó. La capitana no sobrevivió al accidente. La miro, le doy la vuelta y veo que está blanca y roja del frío. Está completamente muerta. Es difícil de explicar, pero había algo muy cinematográfico en esa escena. Sentí que esta iba a ser especial.

Y también hay otra escena con Bella (Bading) que hace de Maila, la pequeña niña lodosa. Quiero que me traiga la medida de dióxido de carbono de un niño pequeño. Y así, trato de comunicarme con ella. Blake no está acostumbrada a comunicarse con niños: no hay niños en Kepler. Fue muy interesante abordar esa escena. Conforme avanza la cinta, Blake se vuelve cada vez más humana.

 

* Una entrevista con Sarah-Sofie Boussnina

¿Quién es Narvik?

Ella es parte de los lodosos, quienes son gente nómada que sobrevivió en la tierra. Ellos viven

en equilibrio con la naturaleza; han construido una existencia contra viento y marea. Todos los días tienen que luchar por sobrevivir. Narvik no busca la guerra con la gente de afuera, pero está dispuesta a luchar por su gente si es necesario. Su misión es simplemente vivir enpaz, en equilibrio con la naturaleza, que se recupera lentamente dos generaciones después de la catástrofe.

 

¿Por qué los lodosos son hostiles cuando llega Blake?

Cuando llega Blake, Narvik la ve como una persona del exterior. Su única comparación con eso es Gibson y sus hombres, que son hostiles con los lodosos.

Se roban a los niños y matan a los adultos. Entonces, obviamente, ella y su gente no la quieren mucho. Ellos no saben lo que ella está buscando. Blake representael peligro de alguna manera. Pero durante la historia, Narvik se da cuenta de que no todos los que vienen de afuera son malos.

 

* El rodaje desafió a todos los actores, física y emocionalmente.

Hice mucha preparación. Quería que Narvik fuera fuerte. También tuve que aprender el idioma lodoso, que es bastante primitivo. Y para mí, siendo bastante buena en inglés, fue difícil ir al otro lado. Pasé mucho tiempo trabajando con un entrenador de diálogo para

que el lenguaje entrara en mi cuerpo, así no tendría que pensar en eso antes de decir una línea y poder estar presente en las escenas. Creo que esa fue la parte más difícil para mí.

 

¿Fue un desafío estar rodeada de agua todo el tiempo?

Fue un reto, pero también un regalo. Fue una experiencia muy intensa con las máquinas de viento y la niebla y al mismo tiempo sucedieron muchas cosas en las escenas. Entonces es un gran regalo, pero obviamente es difícil. Estamos mojados todos los días. Estábamos empapados de agua, pero eso nos hizo estar más presentes y sentirnos parte de ese mundo

 

* Una entrevista con Iain Glen

Conocías a Tim Fehlbaum antes de conocer ¿ Éxodo: La Última

Marea?

 

No, no lo conocía. Pero su primera película HELL fue la razón por la que quería ser parte de la película. Cuando recibí un correo electrónico de mi agencia diciendo que me habían ofrecido un papel en la cinta, también me preguntaron si estaría interesado en ver la primera cinta de Tim Fehlbaum. Puedes ver todas sus cualidades como director en esa primera película. Es un trabajo muy persuasivo. Tiene una forma de filmar muy singular que les da a las historias una especie de super realidad. Está tomando temas que son futuristas o hay una presunción detrás de ellos, pero luego les da una especie de realidad casi documental. El guión de Éxodo: La Última Marea prometía ser de la misma calidad. Es postapocalíptico, hay un cruce entre sus cintas y el tema en el que los humanos, a través de su estupidez, han arruinado el planeta.

Pero aún así, el mundo de Éxodo: La Última Marea es único. Como actor, solo tienes un cierto tipo de voz, siempre estás a merced de los proyectos que te ofrecen, pero parte de eso definitivamente es pensar en estas grandes preocupaciones. Y me gustaría ser parte de eso como actor de la manera que pueda.

 

Gibson es el antagonista de la película. Aunque parece que te gusta este personaje.

La conclusión es que te tiene que gustar a quién interpretas. Y como actor, no juzgas. Tienes que

entender por qué hacen lo que hacen. Gibson cree que sus decisiones son correctas. Tiene un instinto de supervivencia. La esperanza de vida en la Tierra es muy baja debido a las condiciones

extremas. Gibson podría ser el antagonista, porque no podemos compartir sus decisiones. Pero

para Tim y para mí era importante no demonizarlo.

 

¿Cómo fue trabajar con Nora Arnezeder, quien interpreta su primer papel protagónico en

una cinta internacional?

Ella es fantástica. Es una actriz muy instintiva y está en muy buenas manos con Tim, quien es

realmente bueno para ver la originalidad en los actores. Creo que puede detectar cuando las

cosas no van correctamente y trabaja muy bien con nosotros los actores para asegurarse de

que todo se sienta muy real. Porque ninguno de nosotros quería interpretar ninguna  falsedad dentro de este mundo que creamos.

 

* Los actores:

Nora Arnezeder (Blake)

Nora Arnezeder es una joven estrella europea en ascenso que interpreta su primer papel protagónico en una producción internacional en Éxodo: La última marea. También apareció como parte del elenco de la producción de Netflix dirigida por Zack Snyder Army of the dead (2021), protagonizada por David Bautista, Tig Notaro y Matthias Schweighöfer.

Nació en París; su padre es austriaco y su madre egipcia. A partir de 2014, después de aparecer en las películas ANGÉLIQUE (2013) de Ariel Zeitoun y Fiston (2014) de Pascal Bourdiaux, Nora Arnezeder protagonizó la exitosa serie de Amazon Prime Mozart in the Jungle junto a Gael García Bernal y la serie de Neil Jordan Zoo, Origen y Riviera. También apareció en In the cloud (2018) de Robert Scott Wildes, Berserk (2019) de Rhys Wakefield y Faraway eyes (2020) de Harry Greenberger.

 

* Sarah-Sofie Boussnina (Narvik)

Sarah-Sofie Boussnina es una actriz danesa. Hija de padre tunecino y madre danesa, nació en la isla de Fünen, donde creció con dos hermanos. Tuvo su  primer papel en televisión en 2009, en la serie Park Road, que también se llevó al cine en 2012. Su primera aparición importante en el cine se produjo dos años después en BORA BORA (2011) de Fabian Wullenweber. Después de más apariciones en series como The Killing, Outsider, Tvillingerne & Julemanden y un papel en la adaptación de Jussi Adler Olsen The absent one (2014), la primera aparición en la que llamó la atención en Alemania y siguió con la serie de Ole Bornedal 1864 (2014). Un año después apareció en otra exitosa serie, Bron/Broen; luego apareció en las series Black Lake y Knightfall. Regresó a la pantalla grande y apareció en Amina’s letters (2017), Mary Magdalene

(2018), The birdcatcher (2019), The way of the wind (2021) Y The

islander (2021).

 

* Iain Glen (Gibson)

Iain Glen es un destacado actor de carácter escocés que tuvo un éxito mundial interpretando a Jorah Momont en la serie de HBO Game of thrones. En últimas fechas, participó en el remake de Black beauty (2020), que se estrenó en Disney+ en diciembre de 2020. Glen también tuvo un gran éxito cinematográfico junto a Milla Jovovich en Resident evil: The final chapter (2016) en un papel que ya había jugó en Resident Evil: Apocalypse (2004) y Resident Evil: Extinction (2006).

Glen nació en Edimburgo en 1961 y se formó en la Royal Academy of Art. Alcanzó la fama repentina en 1988 con su aparición en la serie El Miedo y sus primeras apariciones cinematográficas en Gorillas in the mist (1988), Mountains on the moon (1990) y Silent scream (1990).

Posteriormente tuvo sólidas actuaciones en películas populares como Kingdom of heaven (2005), de Ridley Scott, Mrs. Ratcliffe’s revolution (2007), Harry Brown (2009), The Pope Joan (2009) de Sönke Wortmann y The iron lady (2011) de Stephen Frear. Pero Iain Glen también continuó su trabajo en televisión, incluidas apariciones en City of Vice, Spooks, Jack Taylor y el éxito internacional Downton Abbey. Los papeles más recientes de Glen incluyen Eye in the sky (2015) de Gavin Hood, My cousin Rachel (2017) de Roger Michell y series como Cleverman, Delicious y Titans.

 

* Joel Basman (Paling)

Joel Basman, nacido en Zúrich en 1990, es actualmente uno de los actores de habla alemana más activos. Comenzó su carrera en 2003 con el proyecto de teatro juvenil Schauspielhaus Zürich. Fue descubierto para la televisión a la edad de 14 años e interpretó al ladrón Zizou en la serie de SRF Lüthi and Blanc. Basman finalizó sus estudios en la European Film Actor School en 2008 y ese mismo año, fue uno de las promesas europeas en el Festival Internacional de Cine de Berlín por su actuación en la película Life for sale (2008). También recibió el Swiss Television Award y el premio al Mejor Actor Protagónico por su interpretación de un autista en la película para televisión Jimmie.

En 2015, Joel Basman recibió el German Film Award en la categoría de Mejor Actor de Reparto por el drama neonazi We are young. we are strong (2015) y el Swiss Television Award en la categoría de Mejor Actor por Ziellos. Su actuación en la película The awakening of Motti Wolkenbruch (2018) le valió otro Swiss Film Award en 2019.

 

*Bella Bading (Maila)

Aunque Bella Bading solo tiene 13 años, ya tiene una lista filmográfica impresionante. Desde su debut ante la cámara a los seis años en Doc Meets Dorf (2013), la hija de los actores Thomas Bading y Claudia Geisler-Bading, cuya hermana mayor Emma también es ya una actriz de éxito, ha aparecido en importantes producciones cinematográficas como PAULA, de Christian Schwochow (2016), Goodbye Berlin de Fatih Akin (2016), High society de Annika Decker (2017) y Lassie come home de Hanno Olderdissen (2020). También ha aparecido en televisión en DerKriminalist, SOKO Stuttgart, Böser Wolf – Ein Taunuskrimi, Polizeiruf 110 y Katie Fforde.

 

* Sobre el equipo de producción:

Tim Fehlbaum (Director, Guionista)

Tim Fehlbaum, nacido en Basilea en 1982, se graduó en HFF Munich. Durante sus estudios dirigió numerosos videos musicales y también trabajó como camarógrafo. Su cortometraje de suspenso Für Julian, que también realizó durante este tiempo, ganó el Shocking Shorts Award en 2004.

La película debut de Fehlbaum, Hell, tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Munich de 2011 y ganó el premio German Film Advancement Award en la categoría de Mejor Director. Esta visión fílmica apocalíptica con su poderosa firma visual también recibió comentarios entusiastas de los críticos. HELL se estrenó en Suiza en la Piazza Grande de Locarno, y en 2011 Tim recibió el premio de cine de Zúrich “Cadrage” y premios en los festivales de género de Sitges (España) y Oporto (Portugal), entre otros.

En 2012, Hell fue nominada a los Premios del Cine Suizo en las categorías de Mejor Película y Mejor Guión y recibió seis nominaciones a los Premios del Cine Alemán.Como en el caso de Hell, Tim Fehlbaum trabajó con Roland Emmerich como productor ejecutivo en su nueva película Éxodo: La última marea, un drama de ciencia ficción con un reparto internacional. Éxodo: La última marea se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín en la edición Berlinale Special 2021.

 

* Mariko Minoguchi (Guionista)

Mariko Minoguchi, mitad alemana y mitad japonesa, nació en Múnich en 1988.

Completó un interinato en edición a la edad de 16 años y descubrió su pasión por el

cine. Hizo su primer cortometraje, MAYBE (ganador de un Bavarian Youth Film

Award) dos años más tarde.

El debut como directora de largometrajes de Mariko Minoguchi, Relativity, se

estrenó en 2019 y ganó el Premio de la Crítica Alemana en las categorías de Mejor

Ópera Prima y Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Además de muchos otros premios nacionales e internacionales, Relativity fue

nominada para un Premio de Cine Alemán 2020 en la categoría de Mejor Montaje.

Junto a Tim Fehlbaum, escribió el guión de Éxodo: La última marea.

 

* Markus Förderer (Director de Fotografía)

El director de fotografía alemán Markus Förderer ha tenido una importante carrera internacional desde su debut cinematográfico, HELL (2011) de Tim Fehlbaum.

Después de ganar numerosos premios por ese trabajo, comenzó su carrera en Hollywood con I Origins (2014) de Mike Cahill.

También fue responsable de la iluminación en la cinta de Cahill, Bliss (2021), protagonizada por Owen Wilson y Salma Hayek. BLISS fue producida por Amazon Studios y se lanzó exclusivamente en Prime Video. Ha trabajado con Roland Emmerich en StonewalL (2015) e Independence day: Resurgence (2016). En fechas recientes, participó en uno de los proyectos más importantes de Netflix: Red notice (2021), de Rawson Marshall Thurber con Gal Gadot y Dwayne Johnson “La Roca”.

 

* Leonie Zykan (Diseño de Vestuario)

Leonie Zykan, nacida en Basilea en 1982, vive en Viena con su familia. Después de estudiar Moda en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, completar sus estudios en Viena en la Universidad de Artes Aplicadas y trabajar como diseñadora para la marca Oktober, ha trabajado como diseñadora de vestuario desde 2011.

Éxodo: La última marea es su segunda colaboración con Tim Fehlbaum después de HELL. Durante su tiempo en la escuela en Suiza, Zykan lo ayudó con sus primeros cortometrajes y videos, tanto delante como detrás de la cámara. Otros de sus trabajos incluyen: A jew must die

(2015), Aloys (2016), Sorcerer (2018), Grenzland (2018) y Beyto (2019).

 

* Andreas Menn (Editor)

Andreas Menn fue responsable de la edición de la ópera prima de Tim Fehlbaum, HelL (2011), y ahora vuelve a trabajar con el cineasta. Por esa primera cinta, ganó un Bavarian Film Award y el German Camera Award en la categoría de Mejor Edición. Justo antes de Éxodo: La última marea, fue editor de Relativity (2019), el debut como director de largometraje de la co-guionista de Éxodo: La última marea Mariko Minoguchi, por el que fue nominado a un Premio del Cine Alemán en la categoría de Mejor Edición. También ha editado producciones cinematográficas como Not my day (2014), Finsterworld (2013), Worst case scenario (2014) y A Hitman’s solitude before the shot (2014). También ha editado varios episodios de Tatort, una de las series más exitosas de la televisión alemana con más de 50 años al aire. Menn comenzó a editar largometrajes y documentales durante sus estudios en la Cologne Academy of Media Arts (KHM). Desde que completó esa etapa, se ha concentrado cada vez más en la edición de películas y ha trabajado como editor para Peter Thorwarth, Frauke Finsterwalder, Leander Haußmann, Rainer Kaufmann, Ali Samadi Ahadi, Hans Horn, Michael Gutmann y Marco Kreuzpaintner, entre otros.

 

* Julian R. Wagner (Diseño de Producción)

Julian R. Wagner, nacido en Darmstadt en 1980, descubrió su pasión por el cine y la arquitectura a una edad temprana. Después de terminar una serie de pasantías y ayudantías en los campos de cine y fotografía en Múnich, estudió Diseño en la Universidad Libre de Bozen en Italia y luego en la Academia de Cine de Baden-Württemberg, incluida una beca para la clase magna en la Universidad de California, Los Ángeles.

Su primer trabajo en un largometraje fue el drama sobre refugiados Color of the oceans (dirigido por Maggie Peren), por el que ganó el German Film Advancement Award. Desde entonces, Julian ha diseñado varias películas visualmente impresionantes en varios géneros, incluida la serie distópica de ciencia ficción TRIBES OF EUROPA de Philip Koch, que actualmente se puede ver en Netflix.Uno de los últimos trabajos de Julian es la adaptación cinematográfica del thriller de ciencia ficción Der Schwarm, de Frank Schätzing, que se puede ver en Netflix.

 

* Lorenz Dangel (Música)

Después de estudiar Composición Clásica en Berlín, Múnich y Londres, Lorenz Dangel sintió la necesidad de investigar y aplicar las diversas funcionalidades y expresiones de la música; desde entonces, se ha movido conscientemente en un amplio campo creativo. Además de música de cine, también escribe composiciones para concertante y teatro. Su tercera pieza de ballet, La

tormenta de nieve, se estrenó en la Ópera Estatal de Baviera en abril de 2021.

Lorenz Dangel ha escrito las partituras de muchas películas, incluida la cinta debut de Tim Fehlbaum Hell (2011), por la que Dangel ganó el Premio del Cine Alemán en 2012. También escribió la música para Lykke-Per de Bille August, Me and kaminski de Wolfgang Becker, The

german lesson de Christian Schwochow, What will people say de Iram Haq y Sleeper de Benjamin Heisenberg.

 

* Thomas Wöbke (Productor)

Thomas Wöbke fue productor del primer trabajo de dirección de Tim Fehlbaum, Hell (2011) y también, fue el primer proyecto de Wöbke como productor de cine después de terminar su larga sociedad con sus colegas Jakob Claussen y Uli Putz.

El equipo de producción de Claussen y Wöbke tuvo sus primeros éxitos con debuts cinematográficos como After five in the forest primeval de Hans-Christian Schmid y Beyond silence de Caroline Link (ambas de 1996). Trabajó en aún más cintas con Schmid: 23 (1999) con August Diehl, la adaptación de la novela sobre la mayoría de edad Crazy (2001) con

Robert Stadlober y Tom Schilling y Distant lights (2004). Wöbke también produjo las películas Anatomy (2000) y su secuela Play it loud (2003), además de Summer storm (2005), una película del director Marco Kreuzpaintner. Muchas de estas películas ganaron numerosos premios alemanes e internacionales. Beyond silence, de Caroline Link, incluso fue nominada a un Oscar. La última película de Thomas Wöbke con la productora que cofundó en 1992, entonces llamada Claussen+Wöbke+Putz Filmproduktion, fue la adaptación cinematográfica del clásico libro para adultos jóvenes Krabat (2008) de Otfried Preußler, protagonizada por David Kross y Daniel Brühl.Thomas creó su propia productora en 2013: BerghausWöbke Filmproduktion. Desde entonces, Wöbke ha participado recientemente como productor en las coproducciones

Relativity (2019) de Mariko Minoguchi y Golden twenties (2019) de Sophie Kluge. Otro proyecto se terminó junto con Éxodo: La última marea: la película MONDAY UM ZEHN, una comedia dramática con Mareille Klein como guionista y directora.

* Philipp Trauer (Productor)

Philipp Trauer nació en Munich en 1988. Mientras aún estaba en la escuela y después de terminarla, completó numerosas pasantías y ayudantías en cine y televisión.

Antes de comenzar a estudiar Producción en el HFF Munich en 2011, asistió a la Academia de Cine de Nueva York y fundó la productora Trimaphilm con Trini Götze.

Con ella produjo varios cortometrajes y anuncios de cine ganadores de premios internacionales. Estos incluyeron I Remember de Janna Ji Wonders, que se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2015 en la serie Perspektive Deutsches Kino. Ese mismo año comenzó a

trabajar en Éxodo: La última marea de Tim Fehlbaum y luego, después de completar con éxito sus estudios, cambió definitivamente a BerghausWöbke Filmproduktion en 2017. También ha estado involucrado recientemente en las coproducciones Relativity (2019) de Mariko

Minoguchi y Golden twenties (2019) de Sophie Kluge.

Éxodo: La última marea es el primer largometraje de Philipp Trauer como productor.

 

 

* Ruth Waldburger (Productora)

Ruth Waldburger ha producido más de 100 películas hasta la fecha y ha trabajado con directores de renombre como Alain Resnais, Robert Frank, Gianni Amelio, Silvio Soldini y Bela Tarr. Junto al director Tom DiCillo marcó el camino de la carrera mundial del actor Brad Pitt con el papel protagónico en Johnny Suede (1991), cinta por la que ganó el Leopardo de Oro en Locarno. Ruth Waldburger ha producido once películas de Jean-Luc Godard, comenzando con Keep your right up (1987) y terminando con Film Socialisme (2010), que se estrenó en el Festival de Cine de Cannes de ese año.

Su última película, My little sister (2020), de Stéphanie Chuat y Véronique Reymond, fue nominada al premio Quartz Swiss Film Award en seis categorías y entró en la carrera por el Oscar a la Mejor Película En Lengua Extranjera para Suiza.

 

* Constanze Guttmann (Productora en Constantin Film)

Constanze Guttmann estudió Producción y Medios en el HFF Munich de 2006 hasta 2010. Trabajó como asistente personal del guionista Bernd Eichinger durante y después de sus estudios.

Estuvo a cargo del desarrollo de proyectos de producción alemana e internacional y títulos en Constantin Film desde 2011 hasta 2015. Ha producido películas para Constantin Film desde 2015 y está a cargo de la iniciativa de bajo presupuesto Alpenrot, que fue fundada por Constantin.

 

* Roland Emmerich (Productor Ejecutivo)

Roland Emmerich es un director, productor y guionista internacional cuyas películas, incluidas Stargate (1994), Independence day (1996), así como su secuela Independence day: RESURGENCE (2016), Godzilla (1998), The patriot (2000), The day after tomorrow (2004), 2012 (2009) y White house down (2013) han recaudado más de $4 mil millones de dólares en todo el mundo. Ampliamente reconocido como uno de los directores más exitosos de Hollywood, continúa produciendo películas impactantes que desafían tanto la vista como la mente. Si bien Roland es conocido por sus películas taquilleras, se siente igualmente cómodo dirigiendo proyectos más personales como Anonymous (2011) y Stonewall (2015). También fue productor ejecutivo del debut cinematográfico de Tim Fehlbaum, Hell (2011).Su último largometraje, Midway (2019), abrió número 1 en la taquilla de EUA y ha recaudado más de $140 millones en todo el mundo hasta la fecha. Su último proyecto es la cinta de ciencia ficción MOONFALL (2022), protagonizada por Halle Berry, Patrick Wilson, Michael Peña y Donald Sutherland como parte del elenco.

 

* Christoph Müller (Productor Ejecutivo)

Christoph Müller, nacido en 1964, es graduado de la HFF y fue co-guionista de la película para

televisión de Dominik Graf Der Skorpion, Late show de Helmut Dietl (1999) y productor ejecutivo de Ants in the pants (2000) de Bernd Eichinger, antes de fundar Goldkind Film en Munich en 2001.

Las producciones actuales de Müller incluyen 25 KM/H (2018) de Markus Goller, The collini case (2019) protagonizada por Elyas M'Barek, la adaptación de la novela de culto de Hermann Hesse NARCISSUS AND GOLDMUND (2020), la adaptación musical de L’ve never been to new york (2020) y Dragon rider (2020).

 

* Martin Moszkowicz (Productor Ejecutivo)

Martin Moszkowicz es director ejecutivo de Constantin Film AG y, además de la gestión y la estrategia de la empresa, también está a cargo de la producción de películas, la distribución mundial, la adquisición de cintas, el marketing, los asuntos legales y la comunicación de la empresa y la prensa.

Como productor, productor ejecutivo y co-productor, Martin Moszkowicz ha sido responsable de numerosas películas de éxito nacional e internacional, participando en más de 300 producciones. Sus proyectos más recientes incluyen la trilogía Suck me shakespeer (2013, 2015, 2017), Look who’s back (2015), la trilogía Shadowhunters (2016), This crazy heart

(2017), Resident evil: The final chapter (2017), How about Adolf (2018), POLAR (2019), The collini case (2019), The silence (2019), Das perfekte geheimnis (2019), Dragon

rider (2020) y Monster hunter (2020). Su última cinta, estrenada en 2021, fue la primera cinta de la serie Ostwind, titulada Ostwind – Der grosse orkan

 

* Christoph Fisser (COO de Studio Babelsberg, Productor)

Christoph Fisser es director de operaciones de Studio Babelsberg y director general de Traumfabrik Babelsberg y Babelsberg Film. Studio Babelsberg, fundado en 1912,

es el complejo de estudios a gran escala más antiguo del mundo y uno de los proveedores de servicios líderes en Europa para largometrajes y producciones televisivas.

Él también co-produjo la quinta temporada de Homeland (2020), dos temporadas de Berlin Station de Epix (2016) y la serie de Starz Counterpart (2015).

 

Sus créditos adicionales como productor ejecutivo incluyen Men & chicken (2015), The voices (2014), A hidden life (2019), las galardonadas películas de Wes Anderson The grand budapest hotel (2014), Isle of dogs (2018) y la última producción del director The french dispatch (2021).

 

Temas relacionados: