Foto: Cortesía

Artículo

Mictlán: El viaje de las almas en la tradición Mexica y el Día de Muertos

México.- En la cultura Mexica, el Mictlán es el lugar de descanso de las almas. Para ellos, la muerte no representa el fin, sino una transformación. Celebrar la muerte es honrar el regreso al origen y un paso hacia la trascendencia. Esta creencia es la base del Día de Muertos, una festividad en la que recordamos y celebramos a nuestros seres queridos.

El viaje hacia Mictlán

Se creía que el viaje al Mictlán duraba cuatro años. Al llegar, el alma del difunto era recibida por Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, las deidades del inframundo que guiaban a las almas hacia la paz.

  • Acceso universal: Todos podían ingresar a Mictlán, independientemente de su estatus social. La muerte no discriminaba, aunque aquellos que morían en sacrificios o guerra iban a Tonatiuhichan, la "Casa del Sol".

Nueve niveles de prueba

Antes de reunirse con las deidades, los difuntos debían atravesar nueve niveles:

  1. Chiconahuapan: El “lugar de perros”, donde un xoloitzcuintle ayudaba a cruzar un río.
  2. Tepectli Monamictlan: “Lugar de cerros que se juntan”, donde los muertos debían encontrar el momento justo para pasar entre cerros que se cerraban.
  3. Iztepetl: Un cerro cubierto de filosos pedernales que desgarraban los cuerpos al escalar.
  4. Itzehecayan: “Lugar del viento de obsidiana”, un desierto helado y peligroso.
  5. Paniecatacoyan: Aquí, los muertos perdían gravedad y eran arrastrados por los vientos.
  6. Timiminaloayan: “Lugar donde la gente es flechada”, lleno de manos invisibles que lanzaban saetas.
  7. Teocoyohuehualoyan: Los jaguares devoraban el corazón de los difuntos.
  8. Izmictlan Apochcalolca: “Laguna de aguas negras”, donde el alma se liberaba del cuerpo.
  9. Chicunamictlan: El último nivel, donde el alma atravesaba las aguas de Chiconauhhapan, completando así su viaje.

Rituales y amuletos

Para facilitar su tránsito, los difuntos llevaban amuletos y pertenencias como agua, mantas y armas. Estas ofrendas eran esenciales para ayudarles en su travesía, simbolizando la conexión entre la vida y la muerte.

La muerte en la cosmovisión Mexica

En las culturas prehispánicas, la muerte se abrazaba con respeto y sin miedo, como parte de la cosmogonía, la filosofía y las festividades. Este enfoque revela la profunda comprensión de la dualidad vida-muerte en la cultura Mexica. Celebrar el Día de Muertos es honrar esa conexión y recordar que la vida y la muerte son dos caras de la misma moneda.


HUEY ATLIXCÁYOTL 2025

GRITO DE INDEPENDENCIA

Temas relacionados: