Foto: Cortesía

Puebla

Puebla instalará módulos itinerantes para atender violencia y discriminación contra mujeres en juntas auxiliares

Puebla, Pue.- Ante el incremento de casos de discriminación y violencia de género en la junta auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, el Ayuntamiento de Puebla anunció la creación de módulos itinerantes de atención integral para mujeres, con el objetivo de prevenir y atender agresiones psicológicas, físicas y económicas.

La secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, informó que la decisión surge de un diagnóstico municipal realizado en cinco comunidades del sur de la capital: Zacachimalpa, Santo Tomás Chautla, San Baltazar Tetela, Santa María Guadalupe Tecola y San Andrés Azumiatla. El estudio reveló que la violencia contra las mujeres continúa siendo una problemática estructural y que las víctimas carecen de espacios cercanos de apoyo.

González Gómez explicó ante regidores de la Comisión de Igualdad Sustantiva que los módulos estarán integrados por personal capacitado con perspectiva de género, psicólogos y abogados especializados, quienes brindarán atención gratuita y confidencial. Además, se impulsará la creación de comités comunitarios de igualdad y no discriminación para fortalecer la red de acompañamiento.

De acuerdo con el informe de la Dirección de Prevención y Atención de la Violencia de Género, la agresión psicológica es la más frecuente en la capital poblana, seguida por la física y la económica. Entre los casos más comunes se encuentran los insultos, las humillaciones, el control emocional y el aislamiento, formas de violencia que —según la funcionaria— suelen normalizarse en comunidades rurales y periféricas.

González advirtió que el reto no solo es atender los casos, sino transformar la cultura de desigualdad que los reproduce. “No basta con reaccionar; debemos garantizar condiciones para que ninguna mujer tenga que elegir entre callar o perder su integridad”, subrayó.

El gobierno municipal planea iniciar con los módulos itinerantes en 2026, priorizando las zonas con mayor vulnerabilidad y menor acceso a servicios institucionales.

Temas relacionados: