Empresarios del sector salud alertaron sobre los peligros del proyecto impulsado por el IMSS y la empresa CREAMEDIC, que busca ofrecer hemodiálisis en unidades médicas móviles. De acuerdo con los denunciantes, esta propuesta carece de infraestructura adecuada, incrementa costos y representa un grave riesgo para la vida de los pacientes renales.
Denuncian corrupción y falta de licitación
Los prestadores de servicios de salud señalaron que no hubo licitación pública transparente, lo cual genera sospechas de corrupción al beneficiar a una empresa sin la experiencia ni las certificaciones necesarias.
“Esta decisión no solo pone en peligro la vida de miles de pacientes, también podría representar un fraude millonario al erario”, denunció Guillermo Díaz Infante, representante legal de clínicas afectadas.
Proyecto reciclado con antecedentes negativos
El origen del proyecto se remonta a junio de 2024, cuando CREAMEDIC, filial de Grupo CIE, presentó al IMSS una propuesta para instalar una clínica en Aguascalientes, basada en su experiencia durante la pandemia. En esa etapa, la empresa recibió contratos por más de 1,682 millones de pesos sin licitación, y sus unidades temporales fueron criticadas por su baja calidad y costos excesivos.
Servicio actual vs nuevo modelo
Actualmente, el IMSS otorga el servicio de hemodiálisis mediante dos esquemas:
- Servicio Integral: Atención dentro de las instalaciones del instituto, con equipos e insumos de terceros.
- Subrogación: Los pacientes son enviados a clínicas con certificación, experiencia y estándares de calidad.
En contraste, el nuevo modelo de CREAMEDIC plantea atender a pacientes de clínicas subrogadas, pero a un precio superior en más del 40% respecto al actual, lo que implicaría un gasto innecesario de recursos públicos.
Equipamiento sin certificación oficial
Expertos señalaron que las unidades móviles no cuentan con autorización de COFEPRIS ni del Consejo de Salubridad General, lo que supone un grave riesgo sanitario. Además, la empresa depende del IMSS para el personal médico, el cual requiere entre 3 y 6 meses de capacitación especializada, según la Sociedad Mexicana de Nefrología.
Expansión nacional del modelo preocupa
Se reveló que este esquema se pretende extender a Jalisco, Veracruz, Tlaxcala y Michoacán, con la intención de asegurar contratos plurianuales, anteponiendo intereses económicos a la salud de los pacientes.