Foto: Cortesía

Tlaxcala

UATx sede del Simposio Internacional sobre Luciérnagas 2025 en Latinoamérica

Tlaxcala, Tlax.- La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) será la primera sede en Latinoamérica del Simposio Internacional sobre Luciérnagas 2025, gracias a condiciones naturales favorables. México es el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo y Tlaxcala cuenta con un equipo de investigadores, encabezado por Sandra García de Jesús, que desarrollan metodologías para el estudio integral de estas especies, especialmente en la estimación de tamaños de poblaciones para un manejo sostenible.

Regiones clave para el estudio y avistamiento

Los municipios de Nanacamilpa y Calpulalpan son reconocidos como las principales zonas de avistamiento de luciérnagas en Tlaxcala. Así lo informó Juan Suárez Sánchez, investigador de la Facultad de Agrobiología de la UATx, quien resaltó la importancia de estas áreas para las investigaciones y actividades de conservación.

Detalles del simposio y participación internacional

El simposio se realizará del 29 al 31 de julio en la UATx, reuniendo a especialistas de más de 20 países. La organización está a cargo del Cuerpo Académico de Estudios de Sistemas Naturales y Artificiales de la Facultad de Agrobiología, quienes cuentan con amplia experiencia en la investigación y divulgación del conocimiento sobre luciérnagas.

Programa del evento

El foro está dividido en tres partes, comenzando con un pre-simposio los días 27 y 28 de julio. Este taller abordará la taxonomía, ecología y diversidad de luciérnagas, enfatizando la riqueza de especies en México.

Importancia de la conservación y retos actuales

Sandra García de Jesús destacó la disminución global en la población de luciérnagas, causada por la contaminación lumínica, el cambio de uso de suelo y el uso de pesticidas. No obstante, en el municipio de Nanacamilpa se esperan al menos cuatro avistamientos más este año, lo que refleja la relevancia de los esfuerzos de conservación locales.

Diálogo de saberes para soluciones sostenibles

Desde 2007, el simposio se organiza cada tres años, incluyendo ponencias magistrales, mesas de trabajo y diálogo entre académicos, investigadores y comunidades. El objetivo es generar soluciones prácticas para enfrentar los desafíos que enfrentan estas especies emblemáticas.


Temas relacionados: