Foto: Cortesía

Tlaxcala

UATx impulsa el 9° Seminario Internacional sobre Juventud y futuro en América Latina

Tlaxcala, Tlax.- Hablar de la juventud es referirse a la energía que mueve el presente y la creatividad que definirá el futuro, afirmó Dante Morales Cruz, director de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), al inaugurar el 9° Seminario Internacional sobre Estudios de Juventud en América Latina, titulado Intergeneraciones, incertidumbre y disrupción, en el Auditorio Interactivo “Manuel de Lardizábal y Uribe”.

Un espacio para el diálogo académico

Organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (Ciisder), este seminario promueve la discusión y generación de conocimiento en los estudios de juventud. Académicos y especialistas intercambian opiniones y desarrollan perspectivas que aportan a la comprensión de los distintos contextos donde las juventudes actúan como agentes sociales.

Participación internacional y multidisciplinaria

El evento cuenta con especialistas de ocho instituciones educativas de Colombia, España y México, incluyendo:

  • Ciisder–UATx
  • Facultades de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología; Ciencias de la Educación; Trabajo Social, Sociología y Psicología
  • Centros de Investigación en Educación y Jurídico–Políticas de la UATx
  • Universidad Politécnica de Tlaxcala

Entre los ponentes magistrales destacan:

  • Carles Feixa Pampols, Universitat Pompeu Fabra, España: “El juvenicidio letal al juvenicidio moral”
  • José Manuel Valenzuela Arce, El Colegio de la Frontera Norte: “Los nadies: Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina”
  • Ivonne Meza Huacuja, Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”: “Civilizar los sentimientos: La adolescencia en la ciudadanía moderna posrevolucionaria”

Paneles, libros y debates especializados

El seminario incluye paneles de jóvenes investigadores y la presentación de cinco libros académicos, fortaleciendo el intercambio de experiencias y visiones sobre problemáticas y oportunidades de las juventudes en América Latina. Se desarrolla del 24 al 26 de septiembre.

Temáticas centrales de los grupos de trabajo

Entre los temas abordados destacan:

  • Jóvenes y tecnologías digitales
  • Cultura física y deporte
  • Encuentros intergeneracionales
  • Educación inclusiva
  • Significaciones y consumos culturales
  • Escenarios de riesgo y vulnerabilidad

Estos espacios permiten generar conocimiento relevante y estrategias para comprender y apoyar a las juventudes en la región.





Temas relacionados: