Tlaxcala, Tlax.- El gobierno de Tlaxcala, a través de la Coordinación General de Planeación e Inversión y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, realiza un mapeo sin precedentes en 49 municipios. Esta acción busca mejorar la red de agua potable y contribuir a la protección de la subcuenca del Alto Atoyac, una de las zonas hídricas más importantes y vulnerables del centro del país.
Estrategia integral y colaboración regional
El proyecto forma parte de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de México y las autoridades de Tlaxcala y Puebla, respondiendo a la necesidad de contar con servicios de agua potable de calidad y a la crisis ambiental causada por la contaminación de ríos y la degradación de ecosistemas.
El trabajo de campo se realiza bajo convenios con los municipios y se sustenta en el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca del Alto Atoyac (POERSA), que busca atender las causas estructurales de la degradación ambiental mediante un enfoque participativo y de corresponsabilidad social.
Participación comunitaria y política ambiental
POERSA reconoce que las políticas ambientales deben construirse con las comunidades, no solo consultarse con ellas. Por ello, el proyecto involucra a la población en todas las etapas: diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y seguimiento.
Este ordenamiento ecológico frena los cambios descontrolados en el uso del suelo, que han provocado deforestación, fragmentación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad.
Protección ecológica y mejora de infraestructura
El mapeo permitirá identificar zonas que deben ser protegidas, restauradas o aprovechadas sustentablemente, considerando su vocación natural, social y económica. La información obtenida será clave para diseñar políticas ambientales efectivas y territoriales.
Además, se busca mejorar la infraestructura de agua potable, garantizando redes eficientes y seguras, disminuyendo la presión sobre cuerpos de agua contaminados, promoviendo el saneamiento y reduciendo riesgos a la salud pública.
Retos ambientales y acciones urgentes
Uno de los principales factores del deterioro ambiental es la falta de regulación en el manejo de aguas residuales y residuos sólidos, que ha incrementado la contaminación en ríos como Atoyac, Zahuapan, Xochiac y Alseseca.
El proyecto requiere acción conjunta de gobierno, comunidades, sociedad civil, academia y sector productivo, especialmente en los 49 municipios bajo influencia de la subcuenca del Alto Atoyac, entre ellos: Acuamanala, Apizaco, Chiautempan, Huactzinco, Tlaxcala, Tetla y Zacatelco, entre otros.
Cada municipio será analizado para generar un diagnóstico actualizado sobre infraestructura hídrica, uso de suelo y condiciones ecológicas, buscando responder a la deuda histórica en materia ambiental y de servicios de agua potable.