Tlaxcala, Tlax.- Desde el 26 de agosto de 2020, en Tlaxcala es posible que las familias decidan libremente el orden de los apellidos al registrar a sus hijos. Esta medida, incorporada al Código Civil del Estado, permite romper con el esquema tradicional que da prioridad al apellido paterno.
Sin embargo, a casi cinco años de su entrada en vigor, esta alternativa sigue siendo poco utilizada.
Solo 70 menores han sido registrados con apellido materno primero
Según cifras oficiales proporcionadas por Víctor Hugo Mena Hernández, titular de la Coordinación Estatal del Registro Civil, solo 70 niñas y niños han sido registrados bajo esta modalidad entre agosto de 2020 y julio de 2025.
Esta cifra es baja si se considera que, por ejemplo, en 2023 hubo 18 mil 892 nacimientos en la entidad.
Apizaco y Apetatitlán, con más registros
Los municipios con mayor número de registros con el apellido materno en primer lugar son:
- Apizaco: 10 casos
- San Pablo Apetatitlán: 10 casos
- Tlaxcala capital: 6
- San Pablo del Monte, Totolac y Tetlanohcan: 4 cada uno
- Tlaxco: 3
Otros municipios como Calpulalpan, Hueyotlipan, Nativitas y Xaltocan reportaron dos registros, mientras que otras 13 demarcaciones reportaron un caso cada una.
Trámite gratuito y con restricciones jurídicas
El trámite no tiene costo, pero sólo puede solicitarse al momento del registro del menor. Una vez elegido el orden de los apellidos, debe mantenerse igual para todos los hijos del mismo matrimonio o unión legal.
El Código Civil establece que no puede modificarse el orden entre hermanos, para evitar conflictos de identidad y asegurar coherencia jurídica en la familia.
Además, no es posible sustituir uno de los apellidos por otro, como el segundo apellido de alguno de los progenitores. Solo se puede invertir el orden entre el apellido paterno y materno, no modificar los apellidos en sí.
Avance en igualdad, pero falta difusión
Esta disposición legal forma parte de los esfuerzos para reconocer la igualdad entre madre y padre en el registro civil y combatir prácticas patriarcales o discriminatorias.
A pesar de su valor simbólico y legal, en Tlaxcala predominan patrones culturales tradicionales, en los que el apellido del padre conserva un peso jerárquico o de linaje.
El funcionario reconoció que hace falta mayor difusión, sobre todo en comunidades donde persisten usos y costumbres que desalientan la elección del apellido materno en primer lugar.
Tlaxcala, entre las pocas entidades con esta legislación
Además de Tlaxcala, esta opción también está contemplada en entidades como:
- Ciudad de México
- Estado de México
- Yucatán
- Quintana Roo
- Morelos
- Guerrero
También está reconocida en el Código Civil federal, como un derecho que promueve la equidad de género y la libertad de decisión en las familias mexicanas.
Preguntar a ChatGPT