Foto: Cortesía

Tlaxcala

Paternidad activa: más que una fecha, una responsabilidad constante

Tlaxcala, Tlax.- Aunque el Día del Padre se celebra cada tercer domingo de junio, esta fecha suele tener una menor relevancia social y mediática en comparación con el 10 de mayo, Día de las Madres. Esta diferencia no solo refleja tradiciones culturales, sino también una visión desigual sobre los roles parentales.

Sesgos de género y crianza: una realidad persistente

De acuerdo con especialistas, esta disparidad está relacionada con un sesgo de género profundamente arraigado, que históricamente ha asignado a las mujeres la principal responsabilidad del hogar y la crianza. En consecuencia, la figura paterna se ha asociado más con lo económico o lo recreativo que con la presencia emocional y cotidiana.

Datos que evidencian la desigualdad

Según el INEGI, en 2023 11.5 millones de hogares en México son encabezados por mujeres sin cónyuge, lo que representa un reto adicional en la distribución de responsabilidades parentales. Además:

  • 9 de cada 10 personas obligadas a pagar pensión alimenticia incumplen con esta obligación.
  • Se calcula que existen 35 millones de deudores alimentarios.
  • 3 de cada 4 hijos de padres separados no reciben apoyo económico por parte del padre.

Estos datos reflejan una crisis en la corresponsabilidad paterna que afecta directamente a millones de menores.

Hacia una paternidad activa y comprometida

Especialistas coinciden en que es urgente replantear el rol masculino en la familia. Proponen fomentar paternidades activas, comprometidas emocionalmente y con presencia real en las tareas de cuidado diario, no limitadas solo a actividades recreativas.

La paternidad, subrayan, no debe ser vista como una opción, sino como una responsabilidad compartida y constante, que requiere participación plena y consciente en el desarrollo emocional, físico y social de los hijos.


Temas relacionados: