Tlaxcala, Tlax.- En el Día Nacional del Maíz, que se conmemora cada 29 de septiembre, Tlaxcala se reafirma como uno de los principales guardianes del maíz en México. Con 16 de las 60 razas nativas del país, el estado concentra cerca del 20% de la diversidad genética nacional, posicionándose como un referente en la preservación del maíz criollo.
La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros destacó que “Tlaxcala protege y fomenta la producción de los granos originarios que forman parte de nuestro arraigo cultural y riqueza culinaria, impulsando sus propiedades nutricionales y usos tradicionales que benefician a las comunidades”.
Comunidades campesinas y defensa de la semilla
El maíz criollo se mantiene vivo gracias a la organización de las comunidades campesinas y al respaldo institucional, frente a la presión de los transgénicos y el mercado global.
Pánfilo Hernández Ortiz, del Grupo Vicente Guerrero, señaló que la conmemoración del Día Nacional del Maíz es un espacio de intercambio de semillas, saberes y propuestas en defensa del maíz nativo, promoviendo la agroecología y la producción de alimentos sanos.
Ferias, intercambios y patrimonio biocultural
Municipios como Españita, Calpulalpan, Ixtenco, Teacalco, San Pablo del Monte y Teolocholco organizan ferias, intercambios de semillas y eventos culturales, consolidando a Tlaxcala como un territorio activo en la defensa del maíz nativo.
Un ejemplo clave es San Juan Ixtenco, donde el maíz de colores forma parte del patrimonio ancestral otomí y se impulsó el Primer Santuario de Semillas Nativas del Pueblo Otomí, inaugurado en 2021.
Marco legal y programas de protección
En 2011, Tlaxcala promulgó la Ley de Fomento y Protección a los Maíces Nativos, la primera en México. Su actualización reciente en 2024 creó el Consejo Estatal del Maíz y reguló los Fondos de Semillas Criollas, incorporando a los Guardianes del Maíz como actores legales.
Entre las acciones concretas destacan:
- Fondo de Semillas Nativas “Teocintle” en Hueyotlipan (2023).
- Programas de rescate de variedades nativas en Ixtenco, incluyendo el maíz “Oro Morado”.
- Molinos para tu Bienestar, apoyando la economía rural y consumo local de maíz criollo.
Retos y compromiso por la soberanía alimentaria
Las comunidades exigen precios justos, fortalecimiento de bancos de semillas y prácticas agroecológicas, para proteger el patrimonio biocultural y garantizar la soberanía alimentaria frente a los retos del mercado y la vulnerabilidad climática.
Hernández Ortiz concluyó: “Cada ciclo que sembramos es un acto de resistencia y esperanza. Tlaxcala convierte la defensa del maíz nativo en política pública con rostro campesino. Que viva el maíz en Tlaxcala y México”.