Foto: Cortesía

Tlaxcala

CEDH Tlaxcala omite señalar a Meneses en caso de violencia simbólica

Tlaxcala, Tlax.- La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDH), encabezada por Jakqueline Ordóñez Brasdefer, enfrenta nuevamente fuertes críticas ciudadanas por su postura ante hechos de violencia contra las mujeres perpetrados por funcionarios públicos.

Homero Meneses, señalado por coacción y violencia simbólica

El conflicto se desató tras las declaraciones de la activista Haydee Noya Cortés, quien denunció al titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), Homero Meneses Hernández, por presuntamente condicionar el voto de servidores públicos durante la reciente Elección Judicial.

Noya compartió una captura de pantalla de un grupo de WhatsApp, supuestamente administrado por Meneses, en donde solicitaba pruebas de que su equipo había votado. Según la activista, también habría amenazado con despidos a quienes no acataran la instrucción ni compartieran evidencia.

En respuesta, Meneses descalificó públicamente a Haydee Noya, tildándola de perfil falso y cuestionando el activismo de otras páginas feministas que se sumaron a las críticas.

Esta actitud fue señalada por diversas colectivas como violencia simbólica y psicológica, al minimizar la lucha y trayectoria de mujeres activistas.

CEDH Tlaxcala emite pronunciamiento ambiguo

Frente al creciente reclamo social, la CEDH emitió un comunicado en el que evitó nombrar directamente a Homero Meneses. En cambio, optó por un mensaje general que exhorta a las instituciones y funcionarios a:

Reconocer, visibilizar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo aquellas que se ejercen desde el discurso público y en los espacios digitales”.

Asimismo, recalcó que:

Deslegitimar a una mujer, negar su existencia o descalificar su voz, no es un debate, sino una forma de violencia simbólica y psicológica”.

No obstante, activistas y colectivas consideran que la declaración fue insuficiente y evasiva, señalando que la omisión de nombres favorece la impunidad y el proteccionismo institucional.

Críticas por simulación institucional y falta de compromiso

Organizaciones feministas han acusado a la Comisión de seguir en una línea de simulación de defensa de derechos humanos, sin asumir con claridad la denuncia de violencia de género desde el poder público.

La exigencia ciudadana es clara: la CEDH debe abandonar la ambigüedad y actuar con firmeza frente a los abusos de poder y las expresiones que atentan contra la dignidad de las mujeres.


Temas relacionados: