El 13 de junio, en la edición vespertina del Periódico Oficial del Estado de Puebla, se publicó la Ley contra el ciberasedio, que impone multas y penas de cárcel a quienes las autoridades consideren que han incurrido en ofensas a través de redes sociales. La norma ha sido apodada por críticos como la “Ley Censura” debido a los riesgos que implica para la libertad de expresión.
Proceso exprés y origen de la ley
Aunque la propuesta fue presentada en noviembre de 2024, permaneció inactiva hasta ser retomada esta semana. En dos días avanzó en comisiones y fue aprobada por mayoría en el Congreso de Puebla, principalmente con votos de Morena y aliados.
La iniciativa surgió tras críticas en redes contra la secretaria de Deporte y Juventud, Gaby “La Bonita” Sánchez. El coordinador del gabinete, José Luis García Parra, fue quien presentó la propuesta durante su paso breve por el Congreso local.
¿Qué sanciona la nueva ley?
Entre las reformas destacan:
- Ciberasedio: insultos, injurias o agravios reiterados por medios digitales, con penas de 11 meses a 3 años de prisión y multas de 50 a 300 UMAs.
- Espionaje digital: acceso no autorizado a equipos o sistemas informáticos.
- Usurpación de identidad y contacto con menores con fines de control o chantaje sexual.
Críticas y advertencias
Organizaciones como Artículo 19 y la Red de Periodistas Puebla alertaron que la ley podría usarse de forma arbitraria contra la ciudadanía, periodistas y medios de comunicación, al vulnerar derechos humanos y libertad de expresión.