En el marco del Día del Orgullo Autista, el Gobierno del Estado de Puebla, a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) del Sistema Estatal DIF (SEDIF), reafirma su compromiso con la inclusión y el bienestar de las infancias con trastorno del espectro autista (TEA), brindando atención profesional y gratuita con enfoque bioético y humanista.
Terapias y apoyo multidisciplinario
El CREE ofrece terapia psicológica, de lenguaje, ocupacional y de rehabilitación, enfocadas en niñas, niños y preadolescentes con TEA, una condición del neurodesarrollo de origen genético y neurológico que suele detectarse antes de los 3 años. Los signos de alerta incluyen dificultades en la comunicación, interacción social limitada y conductas repetitivas.
Impacto del autismo y atención temprana
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños presenta esta condición a nivel global, con un crecimiento anual del 17 % en la incidencia. Sorprendentemente, cada año se diagnostican más casos de autismo que de SIDA, cáncer y diabetes juntos.
Aunque el autismo no tiene cura, las intervenciones tempranas y adaptaciones escolares pueden mejorar significativamente la calidad de vida de quienes lo presentan. Actualmente, el CREE atiende a 25 infantes y preadolescentes, quienes participan semanalmente en talleres hasta estar listos para integrarse a la vida cotidiana.
Compromiso con la inclusión
La presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano, destacó el compromiso de seguir proporcionando herramientas que favorezcan la inclusión social de niñas, niños y adolescentes con esta condición.
Requisitos para acceder al CREE
Para solicitar atención en el CREE, las madres, padres o tutores deben presentar los siguientes documentos:
- Copia del INE del paciente y del tutor.
- Acta de nacimiento del paciente.
- Historial médico vigente no mayor a 6 meses.
- Auxiliares de diagnóstico.
- Comprobante de ingresos (si se cuenta con él).
- Comprobante de domicilio y CURP certificada por el Registro Civil, con antigüedad no mayor a 3 meses.
- Cuatro fotografías tamaño infantil del paciente.
Con acciones concretas, Puebla avanza en la construcción de una sociedad más empática, accesible e incluyente para las personas con autismo.