El Gobierno de México, mediante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, anunció que en octubre comenzarán consultas, foros y mesas de discusión en todo el país. El objetivo es escuchar la voz de la ciudadanía para elaborar una propuesta de Reforma Electoral que sea representativa y participativa.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que se busca la mayor participación posible, incluyendo a organizaciones sociales, comunidades indígenas, académicos, legisladores, partidos políticos, consejeros del INE y ciudadanos en general.
Temas clave en la agenda de discusión
Los diálogos abordarán 14 temas fundamentales, entre ellos:
- Financiamiento de partidos políticos y uso de recursos en campañas.
- Régimen de partidos y representación en Cámara de Diputados y Senado.
- Voto electrónico y modernización de procesos electorales.
- Fiscalización de ingresos y gastos de partidos y candidatos.
- Libertad de expresión, propaganda gubernamental y regulación electoral.
- Autoridades electorales y requisitos de elegibilidad.
- Consultas populares y revocación de mandato.
Participación en línea y transparencia histórica
Se implementará una plataforma digital para que cualquier persona pueda aportar propuestas sin restricciones. Sheinbaum recalcó que la meta es garantizar elecciones libres y evitar que el fraude electoral regrese a México.
Fechas y metodología del proceso
El titular de la Comisión, Pablo Gómez Álvarez, informó que las conclusiones se presentarán en enero de 2026. Durante el proceso se realizarán audiencias públicas, debates y eventos en todo el país y en la Secretaría de Gobernación, liderada por Rosa Icela Rodríguez Velázquez.