En 2024 se registraron 8,856 suicidios en México entre personas de 10 años y más, lo que equivale a una tasa nacional de 6.8 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las cifras muestran un incremento respecto a 2014 y 2019, cuando las tasas fueron de 5.1 y 5.6 respectivamente.
Grupos más afectados
El grupo más vulnerable son los hombres de 30 a 44 años, con una tasa de 18.8 por cada 100 mil habitantes.
Les siguen los hombres de 15 a 29 años, con 15.4 por cada 100 mil.
En contraste, la tasa en mujeres fue de 2.6 por cada 100 mil, destacando las jóvenes de 15 a 29 años con un promedio de 5.1. En general, los hombres presentan una tasa cuatro veces mayor que las mujeres.
Estados con mayores y menores tasas
Las entidades con mayores tasas de suicidio fueron:
- Chihuahua (16.4)
- Yucatán (16.2)
- Aguascalientes (14.3)
En contraste, los estados con menor incidencia fueron:
- Guerrero (1.6)
- Chiapas (4.6)
- Baja California (5.6)
- Veracruz (5.6)
Factores sociales y laborales
El 73.1 % de las víctimas de 15 años y más trabajaba al momento de su muerte.
- En hombres la cifra alcanzó el 80.3 %,
- En mujeres, el 41.4 %.
Por escolaridad, la mayoría tenía educación media, principalmente secundaria (29.4 %) y bachillerato (22.5 %).
En cuanto al estado civil, el 51.6 % eran solteros, en su mayoría jóvenes de 15 a 29 años (72.7 %).
El hogar, el lugar más común
El 68.9 % de los suicidios ocurrieron en viviendas particulares.
El método más usado fue el ahorcamiento (85.2 %), seguido por:
- Armas de fuego (5.6 %), más frecuente en mayores de 60 años.
- Envenenamiento (5.1 %), sobre todo en personas de más de 45 años.
En espacios públicos se registró el 5.2 %, mientras que en áreas como escuelas, oficinas o comercios, el 11.1 %.