Foto: Cortesía

Nacional

SEP cambia inicio de clases y suma más vacaciones en ciclo 2025-2026

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció modificaciones al calendario escolar 2025-2026, incluyendo un nuevo inicio de clases y más días de descanso para estudiantes y maestros.

Inicio de clases será en septiembre, no en agosto

Desde el 9 de junio, Mario Delgado, titular de la SEP, informó que el ciclo escolar comenzará el 1 de septiembre de 2025, rompiendo con la tradición vigente desde 1993, cuando las clases iniciaban en la última semana de agosto.

Este nuevo calendario es de aplicación obligatoria en todo el país para escuelas públicas y privadas de preescolar, primaria y secundaria, incorporadas al Sistema Educativo Nacional (SEN).

Una semana extra de vacaciones para docentes y alumnos

Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se agregó una semana adicional de vacaciones. El objetivo es reconocer el trabajo administrativo de los docentes fuera del aula.

Según Delgado, muchos maestros solo disponían de 2 o 3 semanas reales de descanso debido a tareas de cierre y planeación del ciclo escolar.

Número de días de clase y fin del ciclo escolar

  • Preescolar, primaria y secundaria: 185 días de clase.
  • Escuelas normales y de formación docente: 190 días.
  • Fin de ciclo: 15 de julio de 2026, seguido por las vacaciones de verano.

Vacaciones oficiales en el calendario SEP 2025-2026

  • Invierno: del 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026.
  • Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026 (regreso el 13 de abril).

Días festivos y puentes oficiales

  • 15 y 16 de septiembre de 2025 – Independencia de México.
  • 17 de noviembre de 2025 – Revolución Mexicana (suspensión de labores).
  • 24 y 25 de diciembre de 2025 – Navidad.
  • 1 de enero de 2026 – Año Nuevo.
  • 2 de febrero de 2026 – Día de la Constitución.
  • 1 de mayo de 2026 – Día del Trabajo.
  • 5 de mayo de 2026 – Batalla de Puebla.
  • 15 de mayo de 2026 – Día del Maestro.

Este nuevo calendario busca mejorar el equilibrio entre la enseñanza y el bienestar docente, promoviendo un ciclo más flexible y justo para todos los actores del sistema educativo mexicano.