Foto: Cortesía

Nacional

Puerto Vallarta: CJNG usa fraudes de tiempo compartido para estafar turistas

Autoridades de Estados Unidos sancionaron a cuatro personas y 13 empresas mexicanas por su relación con un fraude millonario de tiempo compartido operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).


La OFAC señaló que este esquema criminal está ligado a la industria turística de Puerto Vallarta, considerado un punto estratégico para el cártel liderado por Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”.

Cómo el CJNG diversifica sus ingresos

Además del narcotráfico, el CJNG obtiene recursos de fraudes turísticos y robo de combustible.
El gobierno estadounidense advierte: “Si una oferta de tiempo compartido parece demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea”.

Los jefes del CJNG detrás del fraude

Estados Unidos identificó como responsables a:

  • Julio César Montero Pinzón
  • Carlos Andrés Rivera Varela
  • Francisco Javier Gudiño Haro

Estos individuos, además de orquestar la estafa, forman parte de un grupo de represión que ejecuta asesinatos contra rivales y políticos.
También fue sancionado Michael Ibarra Díaz Jr., empresario turístico con más de 20 años en el sector, acusado de facilitar las operaciones fraudulentas del CJNG.

Cómo funciona el fraude de tiempo compartido

El tiempo compartido permite a turistas pagar por el uso de una propiedad vacacional por periodos establecidos sin adquirirla.
El CJNG aprovecha este esquema para estafar principalmente a estadounidenses de alto poder adquisitivo y adultos mayores:

  1. Obtienen datos de propietarios y los contactan fingiendo ser corredores, abogados o agentes de ventas.
  2. Les ofrecen reventas, realquileres o inversiones en sus propiedades.
  3. Solicitan cuotas e impuestos por adelantado prometiendo un pago que nunca llega.
  4. Presionan con pagos adicionales y transfieren el dinero a cuentas en bancos y casas de bolsa mexicanas.
  5. Incluso se hacen pasar por bufetes de abogados o funcionarios falsos para pedir más dinero alegando irregularidades.

El impacto económico del fraude

  • FinCEN ha detectado desde 2024 más de 250 reportes con 1,300 transacciones por 23.1 millones de dólares enviadas de EE.UU. a México.
  • El FBI estima que entre 2019 y 2023 hubo 6,000 víctimas con pérdidas cercanas a 300 millones de dólares por fraudes de tiempo compartido en México.