Foto: Cortesía

Nacional

Migrantes mexicanos en EU: el “sueño americano” es una dura ficción

Un informe de la Red Nacional de Jornaleros en Estados Unidos revela que alrededor de cinco millones de migrantes mexicanos sin documentos viven en condiciones de adversidad y precariedad, muy lejos del idealizado “sueño americano”.

Casi 40 millones de mexicanos viven en EU

De acuerdo con el documento, presentado por José Joel Paredes Olguín ante la Comisión de Asuntos Fronterizos de la Cámara de Diputados, hay una población de casi 40 millones de personas de origen mexicano en EU:

  • 29 millones son ciudadanos estadounidenses nacidos allá, hijos de mexicanos.
  • 5 millones han obtenido la ciudadanía por naturalización.
  • 4 millones cuentan con residencia legal.
  • Y 5 millones viven en situación irregular, sin documentos.

Una vida entre la legalidad y el olvido

Aunque estos migrantes no autorizados no cuentan con papeles, la mayoría lleva entre 11 y 30 años residiendo en EU. Han formado familias, se han arraigado y contribuyen económicamente tanto a Estados Unidos como a México. Sin embargo, enfrentan una realidad muy distinta a la que muchos imaginan.

“Existe una falsa percepción sobre la vida en EU; no es abundancia ni ventajas, sino precariedad y exclusión”, destaca el informe.

Dura situación para los adultos mayores

Uno de los hallazgos más preocupantes es que casi 95 mil migrantes mexicanos sin documentos tienen más de 65 años, y la mitad son mujeres. La mayoría enfrenta dificultades económicas, problemas de salud y escaso acceso a servicios médicos.

Además:

  • Solo una cuarta parte puede seguir trabajando.
  • Muchos padecen lesiones laborales no atendidas por falta de acceso a servicios médicos.
  • Una gran parte trabaja en la industria de la construcción, sector conocido por sus condiciones laborales riesgosas y mal pagadas.

Más allá del mito del “sueño americano”

El informe concluye que para millones de migrantes el “sueño americano” es una ficción, y la realidad está marcada por la inestabilidad, la invisibilidad social y la falta de derechos.

Una llamada de atención sobre la urgente necesidad de reconocer, proteger y garantizar los derechos humanos de quienes, pese a todo, siguen sosteniendo sus vidas y las de sus familias entre dos países.