El Paquete Económico 2026 entregado al Congreso establece que México podría aplicar aranceles a países sin Tratado de Libre Comercio (TLC), entre ellos China. La medida busca fortalecer a la industria nacional y reducir las desventajas competitivas frente a importaciones masivas.
Bienvenida de embajadores en Palacio Nacional
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió en Palacio Nacional las cartas credenciales de nuevos embajadores, entre ellos Chen Daojiang, de la República Popular China. También acudieron representantes de Polonia, Arabia Saudita, Noruega y Bélgica.
Aranceles a productos chinos: impacto económico
El aumento de aranceles a importaciones de países sin TLC, especialmente China, podría favorecer a las empresas locales, pero al mismo tiempo generar un incremento en los precios al consumidor.
Hacienda recordó que, en 2025, los ingresos por el Impuesto General de Importación alcanzaron cifras históricas tras modificar 544 fracciones arancelarias.
El reto diplomático y comercial con China y EE. UU.
La propuesta también podría tensar la relación comercial entre México y China, además de generar efectos en el marco del T-MEC con Estados Unidos y Canadá.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló la necesidad de equilibrar la protección de la industria nacional con el mantenimiento de relaciones comerciales sólidas.
El factor Trump y la estrategia regional
El contexto internacional complica el escenario: el expresidente Donald Trump insiste en fortalecer la estrategia de “Fortaleza Norteamérica”, limitando importaciones chinas. En este marco, México evalúa ajustes que le permitan alinearse con Estados Unidos sin perder autonomía económica.
Próximos pasos en el T-MEC
En septiembre inician las primeras revisiones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría condicionar las decisiones de México sobre los nuevos aranceles.