Foto: Cortesía

Nacional

Marea roja en Yucatán afecta pesca, turismo y economía local este agosto

A pesar de que el Gobierno de Yucatán inicialmente negó su existencia, organizaciones científicas confirmaron la presencia de marea roja en al menos tres puertos: Progreso, Chelem y Chuburná. Este fenómeno afecta la pesca local y la economía turística, generando preocupación entre residentes y visitantes.

Florecimiento Algal Nocivo: qué es y cómo se clasifica

Un Florecimiento Algal Nocivo (FAN) se produce cuando hay una concentración extraordinaria de fitoplancton en el agua, que puede alcanzar cientos de miles o millones de células por litro. Existen dos tipos:

  • FAN tóxicos: dañan directamente a fauna marina y humanos.
  • FAN no tóxicos: reducen el oxígeno en el agua y afectan organismos marinos.

El Cinvestav aclaró que el FAN en Yucatán no es tóxico, aunque sí genera impacto negativo en pesca y turismo.

Impacto ambiental y económico

Videos recientes muestran peces muertos en las playas de Chuburná, evidenciando los efectos de la marea roja. Aunque no representa riesgo inmediato para la salud humana, el fenómeno altera la economía local, afectando actividades pesqueras y recreativas.

Causas de la marea roja en Yucatán

Según el Cinvestav, los Florecimientos Algales Nocivos se relacionan con la mala calidad del agua que llega al mar. Factores como:

  • Descargas de aguas residuales
  • Deforestación y manejo inadecuado de residuos
  • Contaminación por actividades humanas

incrementan los nutrientes en el agua, favoreciendo la proliferación de estas microalgas.

Vigilancia y recomendaciones

Las autoridades recomiendan monitoreo constante y precaución para la pesca y turismo. Aunque la marea roja no representa un riesgo tóxico, es clave mantener la vigilancia científica y tomar medidas preventivas.