Foto: Cortesía

Nacional

Lorenzo Córdova alerta sobre costos y riesgos de la CURP biométrica en México

Lorenzo Córdova Vianello, expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió que la implementación de la CURP biométrica en México podría costar alrededor de 80 mil millones de pesos. Este nuevo mecanismo de identidad oficial, diseñado para modernizar el sistema, implicaría además la desactualización del Padrón Electoral, afectando la confiabilidad de las listas nominales de electores.

Córdova recordó que desde el INE se advirtió a los expresidentes Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador sobre el alto costo de crear esta base de datos biométricos desde cero. Según un cálculo realizado en 2018, la tarea tendría un costo estimado entre 70 mil y 80 mil millones de pesos.

Riesgos para la actualización del Padrón Electoral

El exfuncionario señaló que la coexistencia entre la credencial del INE y la CURP biométrica podría generar una competencia entre ambos instrumentos, lo que inevitablemente desactualizaría el Padrón Electoral.

La credencial va a perder uno de sus principales atractivos que es mantener el Padrón muy actualizado”, explicó.

Además, afirmó que hubiera sido más sencillo y económico que el INE se encargara de credencializar a los menores de edad para construir la base de datos, en lugar de iniciar un mecanismo completamente nuevo.

Preocupación por la seguridad y resguardo de datos biométricos

Otra de las grandes preocupaciones de Lorenzo Córdova es la seguridad en el resguardo de los datos biométricos de los ciudadanos. En un contexto de austeridad presupuestal, que en ocasiones ha derivado en deficiencias en seguridad, la construcción de esta base representa un riesgo importante.

“A mí me preocupa construir desde cero, en un contexto donde la austeridad también implica graves deficiencias de seguridad”, subrayó.

Requisitos para la reforma electoral propuesta

El Instituto de Estudios para la Transición Democrática, junto con tres expresidentes del INE —Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés Zurita y José Woldenberg— y ciudadanos, presentó un desplegado señalando los puntos clave que debe incluir la reforma electoral que enviará la presidenta Claudia Sheinbaum en septiembre.

Entre sus propuestas destacan:

  • Que la reforma sea resultado del más amplio consenso político y no una decisión unilateral.
  • No incrementar el número de diputaciones por representación proporcional a una proporción 50/50.
  • Que los senadores se elijan por circunscripciones estatales, aumentando de tres a cuatro por entidad.
  • Garantizar la autonomía de las autoridades electorales.
  • Mantener el sistema de financiamiento público a partidos políticos.