Foto: Cortesía

Nacional

CIBanco contra EU: sanciones por lavado de dinero desatan crisis bancaria

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ordenó a todas las instituciones financieras cortar operaciones con CIBanco a más tardar el 4 de septiembre de 2025, tras acusarlo de lavar dinero para cárteles mexicanos.

Las sanciones también alcanzan a Intercam y Vector, señalados por vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.

Defensa de CIBanco

CIBanco aseguró que la medida fue emitida de manera ilegal y que representa una “pena de muerte” para la institución. La denuncia, presentada en un tribunal de EU, argumenta que la orden viola la Ley de Procedimiento Administrativo y el debido proceso de la Quinta Enmienda.

La institución reiteró que colabora con autoridades mexicanas y estadounidenses y negó categóricamente los señalamientos.

Impacto financiero inmediato

Tras la acusación, los activos de CIBanco cayeron un 11.3%, pasando de 140 mil 184 millones a 124 mil 269 millones de pesos.
Además, la captación de fondos se desplomó 25%, al pasar de 51 mil millones a 38 mil 270 millones en solo un mes.

Respuesta del Gobierno de México

El Gobierno de Claudia Sheinbaum ordenó trasladar los fideicomisos de las tres instituciones sancionadas a la banca de desarrollo para evitar un colapso mayor.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) aclaró que no existen pruebas documentadas de lavado de dinero en contra de CIBanco, Intercam y Vector.
“Sheinbaum sostuvo: Si hay pruebas, se actúa; no hay impunidad. Pero hasta ahora solo son dichos, sin evidencia sólida”.

Lo que está en juego

Aunque CIBanco, Intercam y Vector representan menos del 1% del sistema bancario mexicano, el caso genera desconfianza en el sistema financiero y aumenta la presión de EU sobre México para reforzar la lucha contra el narcotráfico.

La resolución final dependerá de los tribunales y de la capacidad del Gobierno mexicano para sostener la estabilidad en medio de esta crisis.