El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que no asistirá a la Cumbre de las Américas, si no se invita a todos los países y descartó que esa decisión pueda afectar la relación con su homólogo estadounidense, Joe Biden.
“Si se excluye, si no se invita a todos, va a ir una representación del Gobierno de México, pero no iría yo. Me representaría el canciller Marcelo Ebrard”, dijo.
– ¿Sería un mensaje de protesta?, cuestionó una periodista.
“Sí, porque no quiero que continúe la misma política en América, y quiero, en los hechos, hacer valer la independencia, la soberanía y manifestarme por la fraternidad universal. No estamos para confrontación, estamos para hermanarnos, para unirnos, y aunque tengamos diferencias las podemos resolver cuando menos escuchándonos, dialogando, pero no excluyendo a nadie, no tenemos el derecho de excluir”, dijo.
La cumbre, de la cual han sido excluidas Cuba, Nicaragua y Venezuela, pondrá énfasis en la crisis migratoria, tema que centró la gira que López Obrador concluyó este domingo en la isla, tras visitar Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.
En su gira, López Obrador refrendó su apoyo al gobierno cubano, comandado por Miguel Díaz-Canel; y le aseguró que él nunca va estar de lado de “golpistas”.
La Cumbre de las Américas se realizará entre el 6 y 10 de junio en Los Ángeles, California.
Amenaza de AMLO, contraria al espíritu de la diplomacia internacional
La internacionalista Ileana Rodríguez señaló que esta amenaza del presidente López Obrador es contraria al espíritu de la diplomacia internacional y al principio de la libre autodeterminación de los pueblos.
“Cada Estado y cada pueblo tiene la capacidad de decidir a sus gobernantes y de la misma manera tiene la capacidad de decidir con quienes establece vínculos o no”, señaló.
La especialista recordó al politólogo italiano Norberto Bobbio, quien decía que no se puede esperar de un sistema democrático igualdad ante Estados autocráticos y viceversa, por lo que es importante considerar que el sistema internacional no es homogéneo pues los sistemas jurídicos y políticos son completamente diferentes entre los países.
“En ese andamiaje se ha forjado el principio de la coexistencia de los Estados y es en aras de ese reconocimiento de la no igualdad entre Estados pero respetando el derecho a la igualdad soberana en términos de poder tener relaciones internacionales al máximo nivel con la libertad de decisión y acorde a los intereses de cada pueblo”, explicó.
La especialista del Tec de Monterrey señaló que, de materializarse el amago del presidente López Obrador, se provocaría una tensión innecesaria entre México y Estados Unidos; y que aunque esta postura puede generar molestia en el mandatario estadounidense, Joe Biden, este tendrá que respetar a nuestro país, como se ha respetado sus decisiones en materia de política exterior.
“México hace bien en llamar a la reconciliación para que haya mayor relación interestatal pero el anunciar públicamente que si Estados Unidos no se alinea a los intereses de México para invitar a su territorio a Estados con los que ha estado enemistado históricamente es algo que nosotros no podemos promover”, añadió.
“(De cumplirse la amenaza) Es generar una tensión innecesaria entre Estados Unidos y México en estos dos mandatos; los gobernantes de uno y otro pueblo tienen claro que este tipo de reacciones obedecen a políticas manifiestas del presidente en turno y su ideólogo pero que no nos delimita ni nos marca con una postura que no se pueda transformar (…) es una postura que sí va a generar molestia en el mandatario estadounidense pero tendrá que respetarse, como nosotros respetamos que Estados Unidos dé el espaldarazo al pueblo de Israel en contra de los derechos de Palestina”, declaró la internacionalista.