En México, el sector agropecuario ha sido históricamente un pilar económico y social, pero enfrenta rezagos frente a otros entornos productivos. Hoy, en un contexto marcado por el cambio climático, la escasez de agua, la degradación del suelo y las nuevas exigencias del mercado, es necesario apostar por la tecnología como aliada para garantizar la seguridad alimentaria, la rentabilidad y la sostenibilidad.
La agricultura y la ganadería ya no se limitan a prácticas tradicionales. Hoy incluyen herramientas como la inteligencia artificial, sensores, robótica, plataformas digitales y biotecnología, que modernizan y transforman los procesos productivos para hacerlos más eficientes, precisos y sustentables.
La tecnología: motor de transformación en el agro
La incorporación tecnológica no solo mejora la eficiencia, sino que cambia el modelo productivo del campo mexicano, haciéndolo más resiliente y proactivo. Gracias a la digitalización, automatización y biotecnología, el sector puede anticipar riesgos, adaptarse rápidamente a cambios ambientales y responder a las demandas del mercado.
Además, facilita la inclusión de pequeños y medianos productores, al brindarles herramientas para mejorar su gestión, acceso al mercado y rendimiento sin aumentar el uso de recursos.
La tecnología no sustituye el conocimiento campesino; lo potencia, fusionando tradición e innovación para construir un campo más competitivo y justo.
Tecnologías que están revolucionando la agricultura y la ganadería
Agricultura de precisión y sensores
Permiten medir humedad, nutrientes y necesidades hídricas, optimizando el uso del agua y mejorando el manejo de los cultivos.
Drones y satélites
Facilitan el monitoreo de cultivos, pastizales y ganado, detectando plagas, estrés hídrico o comportamientos anómalos, y optimizan tareas como la fumigación y fertilización.
Big Data e inteligencia artificial
Procesan grandes volúmenes de datos para predecir rendimientos, detectar enfermedades o deficiencias nutricionales, y actuar con mayor precisión y rapidez.
Riego inteligente y automatizado
Con sensores e IA, se analiza el estado del suelo y clima para determinar cuándo y cómo regar, reduciendo el uso de agua hasta en un 50%.
Automatización ganadera
Se utilizan sensores, collares inteligentes y robots para monitorear condiciones ambientales, salud y alimentación de animales, mejorando el bienestar y la productividad.
Tecnología accesible para todos: cerrando la brecha digital
Estas soluciones tecnológicas ya no son exclusivas de grandes empresas. Existen herramientas asequibles para productores medianos y pequeños, que permiten modernizar sus sistemas sin grandes inversiones, reduciendo la brecha digital en el campo mexicano (CEPAL, 2025).
Productividad sostenible: el gran impulso del agro digital
El uso de tecnologías como el riego de precisión ha demostrado reducir el consumo de agua entre un 30 y 50%, manteniendo los rendimientos, especialmente en cultivos de frutales y granos (Gorthi et al., 2025).
También se promueve la economía circular, mediante el aprovechamiento de residuos agrícolas o estiércol para producir composta o bioenergía, lo que reduce hasta un 30% los desechos y mejora la rentabilidad (Cahyadi et al., 2024).
La tecnología optimiza recursos, mejora la sostenibilidad y fortalece la seguridad alimentaria, posicionando a los productores como actores clave para el futuro del planeta.
Hacia un campo moderno con raíces firmes
La modernización del campo ya es una realidad. No se trata de abandonar lo aprendido, sino de sumar herramientas tecnológicas que refuercen la experiencia del agricultor y ganadero.
Al combinar saberes tradicionales, tecnología e innovación, el sector agropecuario puede enfrentar los desafíos globales y satisfacer la creciente demanda de alimentos de calidad con responsabilidad y sostenibilidad.
Autor:
Dr. Jaime Alcalá
Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Especialista en Biotecnología y Medio Ambiente.