Foto: Cortesía

Artículo

Gusano barrenador del ganado: riesgos, síntomas y prevención en México

El gusano barrenador del ganado (GBG) es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual se alimenta de tejido vivo en animales y humanos. Su presencia causa dolor intenso, inflamación, prurito y riesgo de infecciones bacterianas graves.

Las larvas pueden medir hasta 1.5 cm de largo y poseen ganchos que desgarran los tejidos, fijándose en la herida para alimentarse.

Cómo se transmite

La mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas, mucosas o cavidades naturales del cuerpo. Entre 12 y 24 horas después nacen las larvas, que permanecen entre 5 y 8 días alimentándose antes de caer al suelo y convertirse en nuevas moscas.
El ciclo de vida dura 21 días, lo que favorece su rápida propagación en climas cálidos y húmedos.

La mosca transmisora

La Cochliomyia hominivorax es una mosca metálica verde-azulada, con rayas negras en el dorso y tamaño similar a la doméstica. Las hembras detectan heridas frescas a gran distancia para depositar sus huevos.

Prevención y cuidado de heridas

Para evitar infestaciones, es necesario:

  • Mantener las heridas limpias y cubiertas.
  • Revisar diariamente a animales y personas vulnerables.
  • Usar antisépticos como iodo, clorhexidina o soluciones de superoxidación.
  • Reportar casos sospechosos a SENASICA (800 751 2100) o mediante la app AVISE.

No se recomienda usar agua oxigenada u otros productos irritantes.

Síntomas y tratamiento

Los signos de miasis incluyen:

  • Gusanos visibles en heridas.
  • Dolor intenso y secreción purulenta.
  • Sensación de movimiento bajo la piel.
  • Fiebre o mal olor en lesiones.

El tratamiento depende de la zona afectada e incluye limpieza exhaustiva, uso de antiparasitarios y, en algunos casos, cirugía. La atención médica temprana es crucial.

Factores de riesgo

El gusano barrenador afecta principalmente a:

  • Personas con heridas, úlceras o enfermedades crónicas.
  • Adultos mayores, niños y personas en abandono social.
  • Comunidades rurales con difícil acceso a servicios de salud.
  • Regiones con deficiencia en saneamiento básico.

Estados afectados en México

Hasta el 15 de julio de 2025, el SENASICA confirmó la presencia del gusano barrenador en siete estados: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.

¿Puede ser mortal?

Sí. Si no se atiende a tiempo, la infestación puede destruir tejidos profundos, alcanzar órganos internos y provocar septicemia, lo que puede ser letal en personas vulnerables y animales sin atención veterinaria.