Ante la creciente demanda global de carne, que se prevé aumente más del 70% hacia 2050, el sector ganadero enfrenta un gran desafío: cómo producir alimentos sin seguir degradando los ecosistemas.
Durante el Primer Congreso de Ganadería Sustentable Jalisco, realizado en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), el M.C. Juan Carlos Escobedo, Coordinador de Proyectos en LiveSYS México, advirtió que los modelos extractivos han provocado graves consecuencias ambientales, como deforestación, pérdida de biodiversidad y degradación del suelo.
“Hemos perdido hasta el 95% de la biodiversidad por malas prácticas productivas. Si continuamos así, hacia 2050 necesitaríamos tres planetas para sostener la demanda alimentaria mundial”, alertó Escobedo.
La apuesta por la ganadería sostenible
El especialista explicó que la ganadería sostenible se basa en la conservación, restauración y gestión responsable de los ecosistemas, promoviendo una producción pecuaria rentable, ecológica y socialmente justa.
Este modelo aprovecha los servicios ecosistémicos, como la provisión de agua, la regulación del carbono, la formación de suelos fértiles y el agroturismo, lo que genera mayor resiliencia ante el cambio climático y beneficios económicos para las comunidades rurales.
“Queremos que Jalisco sea un ejemplo nacional de cómo producir carne y leche de forma sostenible, garantizando la seguridad alimentaria y regenerando los ecosistemas”, añadió.
Dos caminos para el futuro
Con estas iniciativas, la ganadería puede dejar de ser vista como una actividad que daña el medio ambiente para convertirse en un aliado clave contra el cambio climático.
Escobedo subrayó que la humanidad enfrenta una elección decisiva:
“Podemos seguir con una economía basada en la extracción y el desgaste de los recursos, o apostar por una ganadería sostenible que asegure alimentos para todos sin destruir el planeta. El futuro depende de la decisión que tomemos hoy”.