México.- El Día de Muertos y Halloween son dos celebraciones que se llevan a cabo en fechas cercanas, pero tienen orígenes y significados muy diferentes. El Día de Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre en México, mientras que Halloween se conmemora el 31 de octubre.
Día de Muertos: Patrimonio Cultural de la Humanidad
El Día de Muertos fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Esta celebración tiene raíces en la época prehispánica, cuando diversas etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte.
- Dioses mexicas: Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli son los deidades del Mictlán, el "lugar de los muertos".
- Rituales: La muerte se anunciaba con gritos y llantos. El difunto era amortajado con sus objetos personales y rodeado de manjares.
- Ceremonias anuales: Cada año se celebraban rituales en el lugar donde reposaban las cenizas del difunto.
Halloween: Celebración de orígenes celtas
Halloween tiene raíces en el antiguo festival celta de Samhain, que significa “fin del verano” y coincide con el solsticio de otoño. Durante esta noche, se creía que los espíritus de los muertos caminaban entre los vivos, lo que daba pie a ritos de comunicación con ellos.
- Origen del nombre: "Halloween" proviene del escocés "All Hallowsʼ Eve" o "Víspera de Todos los Muertos".
- Celebración anglosajona: Se conmemora en países como Irlanda, Canadá, Australia, Inglaterra y Estados Unidos.
Diferencias clave entre Día de Muertos y Halloween
Día de Muertos
- Homenaje a los difuntos: Las personas crean ofrendas con flores de cempasúchil, papel picado, veladoras, comida y objetos personales del difunto.
- Símbolos representativos: La famosa Catrina, creada por José Guadalupe Posada, simboliza la celebración.
- Comida típica: El pan de muerto y las calaveras de azúcar son populares en esta fecha.
- Literatura: Las calaveritas literarias son versos que hacen alusión a la muerte de manera sarcástica.
- Mascota simbólica: El Xoloitzcuintli, un perro de origen mexicano, acompaña a los difuntos en su trayecto.
Halloween
- Enfoque en el terror: Se cree que los muertos regresan de manera maligna, lo que lleva a decoraciones espeluznantes.
- Colores predominantes: Los tonos naranja, morado y negro son característicos de la celebración.
- Trick-or-treating: Los niños piden dulces y pronuncian "dulce o truco".
- Tradición de las calabazas: Las Jack-O’-Lantern son calabazas decoradas que tienen su origen en leyendas sobre espíritus.
- Alimentos típicos: Se destacan recetas a base de calabaza, como pasteles y galletas.
A pesar de que el Día de Muertos y Halloween coinciden en el tiempo, cada uno refleja valores culturales y tradiciones propias. El Día de Muertos es una celebración de la vida y la memoria, mientras que Halloween se enfoca en el misterio y el terror.