La acerola (Malpighia emarginata), también llamada cereza de Barbados, semeruco, manzanita o cerecita, es una fruta tropical altamente valorada por sus beneficios para la salud. Rica en vitamina C, carotenoides, antocianinas y compuestos fenólicos, destaca por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Una sola taza de acerola puede aportar más del 1800% de la ingesta diaria recomendada de vitamina C, superando hasta 100 veces el contenido presente en las naranjas.
Investigación para su cultivo en Florida
Científicos de la University of Florida (UF/IFAS), en colaboración con expertos brasileños, estudian la diversidad genética de la acerola y adaptan prácticas agrícolas para cultivarla con éxito en Florida. Actualmente, se desarrollan ensayos de campo en Citra, Pierson y Homestead, evaluando su rendimiento en distintos climas y tipos de suelo.
Una imagen de una acerola. Fotografía cortesía de UF/IFAS.
Un superalimento con valor comercial
El investigador Felipe Ferrao, líder del proyecto, destacó que la acerola es un superalimento comercializable para consumo fresco, postres, jugos y suplementos. Su alto contenido de vitamina C y su sabor la convierten en una opción ideal para diversificar la dieta y ampliar la oferta de frutas nutritivas.
Alternativa ante la crisis de cítricos
La acerola podría mitigar la crisis en la producción de cítricos y convertirse en un cultivo alternativo rentable para productores locales. Su cultivo permitiría aprovechar la infraestructura existente para procesar jugos, lo que favorecería su introducción al mercado de manera competitiva.
Investigadores están intentando cultivar acerola en campos de investigación e invernaderos de UF/IFAS. Fotografía cortesía de William Rodríguez, UF/IFAS.
Colaboración internacional y futuro agrícola
El proyecto cuenta con la participación de investigadores de UF/IFAS y del Embrapa Semiárido de Brasil, país que lidera la producción mundial de acerola. La investigación busca desarrollar variedades con mejor sabor, mayor rendimiento y alto valor nutricional, impulsando así la seguridad alimentaria y el crecimiento económico.