Foto: Cortesía

Tlaxcala

Tlaxcala reduce pobreza multidimensional a 40.8% en 2024, según Inegi

Tlaxcala,Tlax.- En 2024, el 40.8% de la población tlaxcalteca vivía en pobreza multidimensional, lo que representa una disminución de 11.7 puntos porcentuales respecto a 2022, cuando esta cifra era de 52.5%, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta reducción coloca a Tlaxcala en el sexto lugar nacional en pobreza multidimensional, solo por debajo de Chiapas (66%), Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (43.4%).

En contraste, los estados con menor pobreza multidimensional son Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%), Nuevo León (10.6%), Coahuila (12.4%) y Sonora (14.1%).

Detalles sobre pobreza moderada y extrema

De acuerdo con el Inegi:

  • La pobreza moderada disminuyó de 45.8% en 2022 a 36.5% en 2024, afectando a aproximadamente 534 mil 800 personas que no garantizan el acceso a derechos sociales y carecen de ingresos suficientes para bienes y servicios.
  • La pobreza extrema pasó de 6.8% a 4.4%, es decir, alrededor de 63 mil 900 personas enfrentan tres o más carencias y tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema.

Tlaxcala ocupó el lugar 19 a nivel nacional en pobreza extrema en 2024.

Carencias sociales más relevantes

Los resultados muestran:

  • Rezago educativo: 14.3% de la población, 4.3 puntos debajo del promedio nacional.
  • Acceso a servicios de salud: 39.3%, 5.1 puntos por encima del promedio nacional.
  • Seguridad social: 58.7%, la mayor carencia y 10.6 puntos sobre la media nacional.
  • Calidad y espacios de vivienda: 5.8%, 2.1 puntos por debajo del promedio nacional.
  • Servicios básicos en la vivienda: 6.2%, 7.9 puntos por debajo del promedio nacional.
  • Alimentación nutritiva y de calidad: 20.8%, 6.4 puntos por encima del promedio nacional.

El ingreso corriente total per cápita en Tlaxcala fue de 5,368.20 pesos, el quinto más bajo del país.

Desigualdad de ingresos y coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini, indicador de desigualdad, mostró a nivel nacional una disminución de 0.431 en 2022 a 0.420 en 2024.
En Tlaxcala, este coeficiente aumentó ligeramente, junto con Colima, Jalisco, Querétaro, Nuevo León, Puebla y San Luis Potosí.

Marco legal y continuidad en la medición

La medición de pobreza en México se basa en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). Entre 2008 y 2022, el Coneval realizó estudios bienales a nivel nacional y quinquenales a nivel municipal.

Con la reforma constitucional publicada el 20 de diciembre de 2024 y la entrada en vigor de leyes secundarias el 17 de julio de 2025, las funciones de medición y evaluación pasaron al Inegi, garantizando independencia, objetividad y transparencia en la continuidad de la serie histórica iniciada en 2016.

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025

Temas relacionados: