Tlaxcala, Tlax.- La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, encabezó la ceremonia por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en San Esteban Tizatlán, un sitio cargado de historia, memoria y espiritualidad. Lo calificó como un lugar sagrado donde las raíces del pueblo tlaxcalteca siguen vivas y fuertes.
Cuéllar destacó la importancia del reconocimiento legal y social de los pueblos indígenas y afromexicanos, ahora sujetos de derecho con autonomía, patrimonio y capacidad de decisión, gracias a la reciente reforma constitucional impulsada a nivel federal.
“Nuestro expresidente Andrés Manuel López Obrador hizo un pacto por la justicia de los pueblos indígenas, y hoy Claudia Sheinbaum le da continuidad”, afirmó.
Autonomía y recursos directos para las comunidades
La mandataria estatal resaltó que los recursos federales ahora llegan directamente a las comunidades, fortaleciendo su autogestión. Como ejemplo, mencionó que el 14 de junio se entregaron más de 38 millones de pesos a 38 comités comunitarios mediante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
También informó que su administración ha quintuplicado el presupuesto para programas productivos, permitiendo continuar proyectos artesanales, sociales e infraestructurales surgidos desde las comunidades.
Uno de los mayores logros es la creación de la Universidad Intercultural para los Pueblos Indígenas, enfocada en preservar las lenguas originarias y promover la educación con enfoque cultural.
Reconocimiento a la sabiduría ancestral
Fernanda Espinosa de los Monteros Cuéllar, presidenta honorífica del Comité Consultivo de Bienestar, expresó su respeto y reconocimiento a los pueblos originarios, destacando que:
“Cada lengua, textil, fogón y ritual guarda siglos de sabiduría que resisten y florecen”.
Llamó a construir una sociedad más equitativa y solidaria, donde ninguna cultura sea invisibilizada. Afirmó que la verdadera inclusión se construye con diálogo, respeto y acciones concretas.
INPI: del reconocimiento al ejercicio pleno de derechos
En representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Jesús Jorge del Castillo resaltó que el artículo segundo constitucional es clave para el reconocimiento jurídico y político de las comunidades indígenas.
También señaló que el reconocimiento no solo otorga derechos, sino que implica deberes como la rendición de cuentas y el uso transparente de los recursos públicos.
Tlaxcala camina con sus raíces indígenas
El presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, recordó que Tlaxcala no se entiende sin su raíz indígena, su lengua náhuatl, su milpa y sus danzas. Destacó los avances recientes gracias a políticas públicas que fortalecen a las comunidades originarias.
Subrayó el impacto del Programa Estatal para el Bienestar de las Personas Indígenas y celebró que 2025 haya sido declarado el Año de la Mujer Indígena, reconociendo su papel como pilares de identidad, lengua y territorio.
Reconocimiento a San Esteban Tizatlán como comunidad indígena
Porfirio Padilla Méndez, presidente de comunidad, agradeció a la gobernadora por su compromiso, destacando que en 2024, San Esteban Tizatlán fue reconocida oficialmente como comunidad indígena, lo cual le permite gestionar directamente recursos del FAIS.
“Mi hermoso pueblo indígena agradece el detalle de la mejor gobernante que ha tenido el estado de Tlaxcala”, expresó.
Voces de los beneficiarios: por primera vez se sienten escuchados
Tomasa Flores Acolzi, beneficiaria del programa estatal, agradeció el respaldo del gobierno hacia las comunidades indígenas. Destacó que el reconocimiento recibido no es simbólico, sino un paso real hacia mejores condiciones de vida y acceso a servicios.
Durante el evento se entregaron constancias de inscripción al Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, así como reconocimientos a autoridades por su labor.
Cultura viva: rituales y artesanías tlaxcaltecas
Previo al acto oficial, se realizó un ritual de agradecimiento náhuatl a cargo del grupo cultural Camaxtli–Tepeticpac. Además, las autoridades recorrieron puestos de artesanías con barro natural, bordados, productos orgánicos, miel, madera tallada y tortillas de trigo, celebrando la riqueza cultural viva de Tlaxcala.