Tlaxcala, Tlax.- El Gobierno del Estado decretó la expropiación de tres predios en San Esteban Tizatlán, comunidad del municipio capital, con una extensión total de 2,594.90 m². Estos terrenos conformarán una reserva territorial destinada a un desarrollo urbano ordenado, sostenible y justo para los habitantes de Tlaxcala.
El decreto, publicado el 12 de agosto en el Periódico Oficial del Estado y firmado por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, representa un paso relevante en la política de ordenamiento territorial impulsada por la actual administración.
Presión demográfica y necesidad de planificación
Tlaxcala, uno de los estados más pequeños del país, ha registrado en la última década un crecimiento poblacional superior a las proyecciones del INEGI. Este fenómeno ha provocado la expansión de fraccionamientos, saturación de servicios y aparición de asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades.
El decreto subraya que sin planificación adecuada, estos problemas pueden derivar en desigualdad territorial, marginación urbana y deterioro ambiental. La expropiación busca garantizar suelo urbanizado disponible para proyectos habitacionales e infraestructura.
Predios expropiados en Tizatlán
Los terrenos expropiados corresponden a dos fracciones del predio “Xoxocatla” y una del predio “Tlaltizapan”. Las propietarias, Helena Hernández de Valle Arizpe y Rosa María López Márquez, firmaron convenios de indemnización, permitiendo la toma de posesión inmediata y su inscripción en el Registro Público y Catastro como propiedad estatal.
Estrategia de desarrollo territorial
La expropiación se alinea con planes como:
- Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030: desarrollo territorial equilibrado y vivienda digna.
- Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027: creación de nuevas áreas urbanas para reducir desigualdades.
- Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana Apizaco–Tlaxcala 2024: reservas territoriales para consolidar infraestructura y servicios.
La reserva territorial de Tizatlán atenderá desafíos inmediatos: vivienda, servicios públicos y cohesión social, generando beneficios directos para cientos de tlaxcaltecas.
Beneficios para la comunidad
Entre los beneficios destacan:
- Acceso a vivienda digna y nuevos proyectos habitacionales con servicios básicos.
- Reducción de asentamientos irregulares y expansión desordenada.
- Crecimiento urbano respetuoso con los recursos naturales y entorno ecológico.
- Generación de empleos en construcción, transporte, comercio y servicios derivados de los proyectos.
- Creación de espacios públicos de calidad para convivencia, deporte y recreación, promoviendo cohesión social.