Tlaxcala, Tlax.- Ante el riesgo de desaparición del ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum), cinco municipios de Tlaxcala han implementado proyectos de preservación y reproducción durante los últimos dos años. Estas acciones incluyen la creación de criaderos, unidades ambientales y programas educativos para sensibilizar a la población sobre la importancia de esta especie emblemática.
Los municipios que lideran estas iniciativas son Huamantla, Chiautempan, Calpulalpan, San Pablo del Monte y Xicohtzinco, cada uno aportando estrategias para mantener y reforzar la biodiversidad local.
Criaderos y educación ambiental
En Chapultepec, Huamantla, se encuentra un criadero de ajolotes dedicado a la reproducción controlada y a la concientización ambiental. Especialistas y asociaciones apoyan este espacio para garantizar la preservación de especies endémicas del altiplano tlaxcalteca.
En Chiautempan, la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) se centra en la reproducción, estudio y reinserción de ajolotes, combinando conservación con talleres de educación ambiental en escuelas y comunidades.
Turismo ecológico y proyectos sostenibles
Calpulalpan ha vinculado la conservación del ajolote con el turismo sustentable, mediante la Ruta del Ajolote, que permite a los visitantes conocer criaderos y participar en actividades de sensibilización ecológica. Esto fomenta la protección de cuerpos de agua y la reinversión en mantenimiento de especies.
En San Pablo del Monte, el Parque Ecológico Atitla funciona como santuario natural, ofreciendo recorridos, exposiciones y actividades culturales enfocadas en el cuidado de ecosistemas acuáticos.
En Xicohtzinco, se impulsa la recuperación de fauna y flora local, con énfasis en ajolotes y otras especies acuáticas como el acocil, complementando la conservación con actividades recreativas y pesca deportiva en el Lago del Niño, fortaleciendo el turismo ecológico y la economía local.
Retos y espacios abandonados
No todos los proyectos han logrado mantenerse. En Zacatelco, se reportó la pérdida del santuario de ajolotes debido a contaminación, pérdida de hábitat y falta de inversión municipal, evidenciando la necesidad de continuidad en programas ambientales.
El campo experimental de la Universidad Autónoma de Tlaxcala en El Carmen Tequexquitla también se abandonó tras el agotamiento del manantial Totolcingo, demostrando los desafíos que enfrenta la conservación del ajolote mexicano en la región.
Más noticias
- Caen niveles de aprobación del alcalde Sánchez García en encuesta Opina MX
- CEDHT fortalece valores y cultura de paz en Tlaxcala desde la infancia
- Frustran robo a cuentahabiente en Papalotla; detienen al presunto responsable en Zacatelco
- CEDHT y “Nunca dejes de brillar” presentan Decálogo para respetar a la población LGBT+
- Como Sheinbaum: Acusa gobierno de Lorena Cuéllar granjas de "Bots" para campañas en su contra
- Frente frío 7 provoca descenso de temperatura y lluvias en Tlaxcala
- Avanzan acuerdos para delimitar territorios y resolver conflictos en Tlaxcala