Tlaxcala, Tlax.- El Colectivo Mujer y Utopía (CMU) denunció que en Tlaxcala solo en el 12.6% de los casos de desaparición de mujeres y niñas entre enero de 2021 y diciembre de 2024 se activaron mecanismos de búsqueda inmediata, como la Alerta Amber o el Protocolo Alba.
Respuesta institucional sin perspectiva de género
Esta cifra refleja una respuesta limitada y sin enfoque de género, preocupante en un estado con alerta de violencia de género activa desde 2021 y con 260 reportes vigentes de mujeres no localizadas.
El informe presentado ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) subraya que, además de los escasos protocolos activados, al menos 18 mujeres desaparecidas fueron víctimas de feminicidio.
Subregistro e impunidad en casos de feminicidio
En cinco años, el CMU identificó 172 muertes violentas con razones de género, pero solo 46 se investigan como feminicidio. Esta diferencia revela un subregistro grave y una falla institucional en la clasificación de los casos.
Además, en ese mismo periodo, solo se han emitido 17 sentencias condenatorias, y seis de ellas con penas reducidas, lo que evidencia la ausencia de justicia para las víctimas.
Trata de personas, otra deuda del Estado
El colectivo también denunció la inacción estatal ante la trata de personas, delito vinculado a las desapariciones, cuya investigación se ha estancado desde 2022.
Incumplimiento de medidas de alerta de género
A pesar de que el gobierno debe cumplir con 30 medidas derivadas de la alerta de género, solo dos muestran algún avance. Esta falta de resultados, sumada a la evasiva participación de México ante la CEDAW, fue señalada por el CMU como una forma de revictimización que impide el acceso a la justicia para mujeres desaparecidas y asesinadas.