Tlaxcala, Tlax.- El Derecho de Alumbrado Público (DAP) es un concepto incluido en los recibos de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que ha provocado inconformidad en Contla de Juan Cuamatzi. Aunque varios ciudadanos lo consideran un nuevo impuesto, el Ayuntamiento aclara que el cobro es legal y ha estado vigente desde hace al menos nueve años.
La controversia surgió cuando, a partir del segundo bimestre de 2025, muchos habitantes notaron por primera vez el desglose del DAP en sus recibos, lo que generó confusión.
Respaldo legal y resolución judicial
Un ciudadano promovió un juicio de amparo, pero este fue desechado por el Juzgado Primero de Distrito en Tlaxcala, al determinar que el cobro se encuentra debidamente sustentado en la Ley de Ingresos Municipal 2025.
El consejero jurídico del Ayuntamiento, Ernesto Cortés Romano, mostró el fallo judicial fechado el 21 de julio, el cual valida la legalidad del DAP y confirma su aprobación por el Congreso del Estado, incluyendo el respaldo de diputados como Bladimir Zainos, David Martínez, Jaciel González y Emilio de la Peña.
¿Cómo se determina el monto a pagar?
De acuerdo con el Capítulo VIII de la Ley de Ingresos 2025 de Contla, el artículo 63 establece que el DAP se calcula dividiendo el gasto total del alumbrado entre los usuarios registrados, lo que da un promedio de 35.70 pesos mensuales o 71.40 pesos bimestrales.
Sin embargo, el artículo 67 permite establecer convenios con la CFE para aplicar tarifas diferenciadas, según el nivel de consumo eléctrico. Así, quienes consumen menos energía pagan una cuota menor por el DAP.
¿En qué se usa el dinero del DAP?
Los artículos 65 y 66 detallan que el cobro cubre:
- Suministro de energía
- Mantenimiento del sistema
- Ampliación de la red
- Depreciación de luminarias
- Costos administrativos
Antecedentes: de focos incandescentes a LED
Durante la administración 2017–2021, el entonces alcalde Miguel Muñoz Reyes estableció un cobro inicial de 4.28 pesos por línea registrada en la CFE, que ha aumentado con los años.
En esa etapa se sustituyeron luminarias incandescentes por tecnología LED en las 12 secciones del municipio. Posteriormente, el gobierno 2021–2024, encabezado por Eddy Roldán Xolocotzi, mejoró la infraestructura con lámparas LED de mayor potencia y nuevos postes tipo arco y media luna, beneficiando tanto la iluminación como la imagen urbana.
Administración actual y percepción ciudadana
La gestión 2024–2027, liderada por Ivonne Roldán Xolocotzi, continúa aplicando el cobro del DAP. No obstante, la falta de información ha generado molestia social, con ciudadanos que lo interpretan como un incremento injustificado.
Las autoridades insisten en que no se trata de un impuesto nuevo, sino de un derecho legalmente fundamentado. La ley establece que los derechos, a diferencia de los impuestos, implican una contraprestación directa del Estado.
Conclusión: una obligación legal, no un nuevo impuesto
El DAP en Contla no es reciente, y su implementación ha permitido mejorar el sistema de alumbrado público con beneficios visibles para la población. La polémica actual se basa más en desinformación que en ilegalidad.
El Ayuntamiento invita a la ciudadanía a informarse sobre el destino de este recurso y su importancia para mantener iluminadas las calles del municipio.