En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, el Gobierno de México lanzó el programa Mujeres del maíz, con actividades culturales de octubre a diciembre. Estas buscan reivindicar y valorar el papel de Malintzin y de las mujeres de los pueblos originarios en la historia y en la actualidad.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es dar una nueva lectura a Malintzin, quien ha sido representada como traidora desde el siglo XX, y al mismo tiempo honrar a todas las mujeres indígenas del pasado, presente y futuro.
Actividades culturales y académicas
Entre las actividades confirmadas destacan:
- Danza de la Malinche en el Zócalo (12 de octubre).
- Foro ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?, en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo (19 de octubre).
- Coloquio internacional: Malintzin, Mujer palabra, en el Palacio de Bellas Artes (27 de noviembre).
- Folleto digital de las 400 mujeres, impulsado por la Secretaría de las Mujeres.
- Cápsulas en Canal 22 y Radio Educación, además de transmisiones en radios comunitarias del INPI.
Voz y derechos de las mujeres indígenas
Lideresas como María del Carmen Álvarez y Marisela González González resaltaron que las mujeres indígenas han superado grandes obstáculos, por lo que su lengua, su voz y sus derechos deben ser visibilizados y respetados.
Durante la conferencia también se presentó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, traducida a 35 lenguas originarias, entre ellas náhuatl, mazateco, otomí, p’urhépecha, popoluca, chichimeco, yokot’an, maya y yaqui.