En el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el Gobierno de México, a través de las Secretarías de las Mujeres y de Educación Pública, anunció la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas indígenas, un hecho histórico para garantizar que llegue a todos los rincones del país.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que esta traducción simboliza un reconocimiento a las mujeres indígenas, quienes durante años fueron invisibilizadas por el racismo en el país.
Reivindicación y visibilización de las mujeres indígenas
Sheinbaum subrayó que las mujeres indígenas son la esencia de México, transmisoras de cultura y lengua, y que esta acción reivindica sus derechos y su trabajo en las familias.
Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, aseguró que esta traducción inicia una política de promoción de los derechos de todas las mujeres indígenas.
Alcance educativo y lingüístico
La cartilla se difundirá en 6,700 escuelas, con el apoyo de 17,000 docentes y llegará a casi 400,000 alumnos.
María de los Ángeles Gordillo Castañeda, de la SEP, informó que ya hay traducción audiovisual en 27 lenguas y se trabaja en 27 lenguas más en 18 estados del país, incluyendo Puebla, Oaxaca, Veracruz y Ciudad de México.
Inclusión y derechos lingüísticos
Yessica Roque, del INALI, explicó que la traducción promueve derechos de mujeres y derechos lingüísticos.
Claudia Olivia Morales Reza, presidenta de Conapred, resaltó que la cartilla reivindica y visibiliza los derechos de las mujeres indígenas, impulsando su pleno ejercicio.
Las traductoras Ana Elvia Paulino Escamilla (mazahua) y Anahí Bautista Santiago (teenek) aseguraron que la iniciativa garantiza inclusión real y permite que mujeres, adolescentes y niñas conozcan sus derechos y oportunidades.