Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre la reciente declaración del fiscal Alejandro Gertz Manero, quien informó que la FGR abrió una carpeta de investigación contra Enrique Peña Nieto. El expresidente es señalado por presuntamente haber recibido 25 millones de dólares en sobornos de los empresarios israelíes Avishai Neriah y Uri Ansbacher, a cambio de contratos para el software espía Pegasus.
“No hubo pacto de impunidad”, afirma Sheinbaum
Ante los cuestionamientos, Sheinbaum rechazó que haya existido un pacto entre López Obrador y Peña Nieto y recordó que en 2021 se llevó a cabo una consulta pública impulsada por el entonces presidente. Aunque alrededor del 90% votó a favor de juzgar a los expresidentes, la baja participación ciudadana impidió que fuera vinculante.
“No hubo pacto de impunidad. Hubo una consulta pública que no alcanzó los votos necesarios. López Obrador dijo: ‘Nos interesa de aquí en adelante’”, subrayó Sheinbaum.
Asimismo, señaló que corresponde a la FGR detallar las pruebas y procedimientos relacionados con el caso Pegasus y enfatizó que “los fiscales encargados deben explicar con claridad”.
Pruebas internacionales y postura de Peña Nieto
El diario israelí The Marker reveló que los empresarios involucrados invirtieron 25 millones de dólares en Peña Nieto, según un arbitraje confidencial. La FGR busca apoyo del gobierno de Israel a través del Sistema de Asistencia Jurídica Internacional para obtener información y evidencias.
Peña Nieto calificó de “dolosas” las acusaciones, alegando que se pone en duda su honorabilidad.
Organizaciones exigen justicia integral
Las organizaciones Artículo 19, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y SocialTIC exigieron a la FGR investigar a todos los responsables, no solo por los presuntos sobornos, sino también por el uso indebido de Pegasus para espiar periodistas. Afirmaron que este uso trasciende al gobierno de Peña Nieto e involucra también al de López Obrador.