El gasto en los seis programas centrales de Bienestar aumentó significativamente, pasando de 137,987 millones de pesos en 2019 a 571,674.1 millones en 2025, según el estudio del Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. Este incremento refleja un compromiso del gobierno para fortalecer el apoyo a sectores vulnerables.
Aumenta carencia de acceso a servicios médicos en adultos mayores
A pesar del crecimiento en el presupuesto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) alertó que la carencia en acceso a servicios médicos para personas mayores de 65 años pasó del 9.7% en 2018 a 29.4% en 2022. Esta es la segunda carencia con mayor incidencia en este grupo poblacional, después de la educación.
Seguridad social y pensiones: retos aún presentes
Aunque hay una reducción en la carencia por acceso a la seguridad social, el informe del Coneval de 2022 señala que el 62% de los adultos mayores ocupados no cotizó en alguna institución de seguridad social en 2020. Por otro lado, en 2020, el 79.7% de la población mayor de 65 años no económicamente activa recibía una jubilación o pensión, aunque solo el 33.1% contaba con una pensión contributiva.
Prioridad a la Pensión para Adultos Mayores en el presupuesto
El análisis del CEFP destaca que la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores concentra el 83.4% del presupuesto total en 2025, subiendo desde el 76.8% de 2019. Otros programas como el de Personas con Discapacidad Permanente y Sembrando Vida también aumentaron su presupuesto, pero en menor medida.
Nuevos programas con presupuesto asignado
Además, se destinaron recursos para nuevos programas como Pensión Mujeres Bienestar con 15 mil millones de pesos y Salud Casa por Casa con 2 mil millones de pesos, para ampliar la red de protección social y atender más necesidades.