Foto: Cortesía

Nacional

Policía mata a motociclista en CDMX: debate sobre uso de la fuerza letal

La muerte de un joven motociclista de 21 años a manos de un policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la colonia Jardín Balbuena ha generado un fuerte debate sobre el uso legal de la fuerza letal en México.

Los hechos ocurrieron el 19 de agosto de 2025, cuando dos hombres en motocicleta se enfrentaron a golpes con dos policías. Un video difundido en redes sociales muestra cómo, tras caer al suelo, un agente saca su arma y dispara por la espalda al motociclista, quien ya se retiraba del lugar.

Versión oficial de la SSC

De acuerdo con la SSC, los motociclistas habían sido detenidos en un punto de revisión y “se tornaron agresivos”, lo que desencadenó la riña. Sin embargo, el disparo ha provocado cuestionamientos sobre si se trató de legítima defensa o abuso de autoridad.

¿Qué dice la ley en México?

El uso de la fuerza está regulado por la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza (LNUF), publicada en 2019.
Según esta norma, la fuerza letal sólo se justifica en casos extremos, bajo principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, prevención y rendición de cuentas.

Artículo 22 LNUF: “El uso de la fuerza letal sólo será procedente cuando sea estrictamente inevitable para proteger la vida propia o de terceros.”

Condiciones para disparar legalmente

Para que un policía esté autorizado a usar su arma contra un civil deben cumplirse condiciones específicas:

  • Amenaza real, actual e inminente a la vida del agente o de terceros.
  • Agotamiento de medios menos letales.
  • Advertencia previa, cuando sea posible.
  • Uso proporcional al nivel de resistencia o agresión.

El simple hecho de que un motociclista huya de un control no justifica el disparo. En esos casos deben aplicarse alternativas como persecución, cámaras o placas de identificación.

Protocolos internos de la SSC

El Protocolo de Actuación Policial establece que el uso de armas de fuego es el último recurso, y cada caso debe ser documentado. Los principios que rigen estas acciones son:

  • Racionalidad: debe justificarse por las circunstancias.
  • Absoluta necesidad: solo cuando todos los demás medios hayan fallado.

Se consideran amenazas letales inminentes únicamente cuando un civil:

  • Apunta con un arma real o réplica.
  • Se niega a soltar un arma tras advertencia.
  • Pone en riesgo la vida con arma punzocortante.
  • Acciona el disparador de un arma de fuego.
  • Porta o manipula explosivos.

Debate abierto en CDMX

El caso de Venustiano Carranza ha puesto sobre la mesa la pregunta central: ¿actuó el policía en defensa propia o se trató de un uso excesivo de la fuerza?.

Lo ocurrido refuerza la discusión sobre la responsabilidad de los cuerpos de seguridad y la necesidad de garantizar que sus actuaciones estén alineadas con la ley y los protocolos vigentes.

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025