Foto: Cortesía

Nacional

Nueva Ley de Telecom fue avalada tras quitarle facultades de censura

Con 369 votos a favor de Morena, PVEM, PT y MC, y 104 en contra del PRI y PAN, la Cámara de Diputados avaló en lo general los cambios a la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, suavizados previamente por el Senado. La ley fue enviada al Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor.

En lo particular, el dictamen fue aprobado con 343 votos a favor y 129 en contra, aunque Movimiento Ciudadano, pese a su voto dividido, expresó respaldo al dictamen final.

¿Qué cambió en la polémica Ley de Telecomunicaciones?

Apodada por la oposición como “Ley Censura”, la iniciativa original del gobierno de Claudia Sheinbaum fue modificada en seis aspectos clave:

  1. Eliminación del artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales.
  2. En vez de una agencia unipersonal, se estableció un órgano colegiado con cinco comisionados, designados por la presidenta pero ratificados por el Senado.
  3. Se eliminó la facultad de Gobernación de censurar contenidos extranjeros, protegiendo la libertad de expresión.
  4. Para suspender transmisiones ahora se requiere apercibimiento previo, evitando censura inmediata.
  5. Se restauran derechos de las audiencias y se promueve la inclusión de personas con discapacidad.
  6. El desbloqueo automático de equipos quedará en manos de la comisión, no de la ley.

Movimiento Ciudadano: “No es perfecta, pero es mejor”

Aunque votó en contra en lo particular, la diputada Patricia Flores de MC reconoció que el dictamen corrige excesos y representa una mejora sustancial respecto a la propuesta original.

“No porque sea una ley perfecta, sino porque logramos mejorar de manera radical un proyecto que originalmente mereció el calificativo de ‘ley censura’”.

PRI y PAN: “Murió la libertad”

La oposición arremetió con fuerza. Diputados del PRI colocaron un ataúd blanco en el pleno, alegando que “murió la libertad” en México. El diputado Erubiel Alonso acusó que la reforma busca “consolidar un régimen de control, vigilancia y censura”.

Desde el PAN, Miguel Monraz calificó la ley como “una amenaza del gobierno espía de Morena”, señalando rasgos de autoritarismo y censura.

Morena defiende la reforma

El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, negó categóricamente cualquier intento de censura:

No hay en la ley un solo elemento que permita la censura”.

Monreal enfatizó que el propósito es mejorar el desarrollo de las telecomunicaciones y garantizar derechos a usuarios y audiencias.

Conectividad como derecho universal

La ley forma parte de la reforma constitucional en simplificación orgánica publicada en diciembre pasado. Consta de 299 artículos distribuidos en 15 títulos y 32 transitorios, y plantea:

  • Reconocer la conectividad como un derecho necesario para el bienestar.
  • Impulsar el acceso a Internet de banda ancha en espacios públicos, comunitarios y zonas prioritarias.

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025

Temas relacionados: