Decenas de haitianos varados en la frontera sur de México han decidido enseñar español a sus compatriotas, como una herramienta para integrarse laboralmente y permanecer legalmente en el país, ante el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos.
Job Tendle, un migrante que imparte estas clases, explicó:
“Aquí en Tapachula la vida es muy difícil. Si no hablas español, no puedes trabajar. Por eso hay que ayudarlos”, expresó en entrevista.
Talleres que fomentan la integración y reducen la migración hacia EE.UU.
Walmer Escobar Miguel, coordinador de la Casa de la Cultura de Tapachula, detalló que los talleres permiten a los migrantes establecerse en Chiapas, desistiendo de viajar a Estados Unidos.
“Muchos deciden quedarse al aprender español y comenzar sus trámites legales aquí”, señaló.
Con apoyo del Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco), los cursos se imparten de lunes a viernes, cuatro horas al día, en varios grupos para no saturar los espacios disponibles.
Historias de superación: "Quiero a México, me gustó"
Jay, un joven haitiano originario de Puerto Príncipe, compartió que el idioma español le gusta y se esfuerza por dominarlo para quedarse a trabajar en México.
Otro migrante, Daniel, ya con un nivel más avanzado, resaltó que aunque el español es más difícil que el francés o el inglés, valora la seguridad que ha encontrado en el país.
“Aquí se recibe muy bien a los migrantes. Yo quiero a México”, afirmó con entusiasmo.
Políticas migratorias en EE.UU. afectan a miles de haitianos
El endurecimiento migratorio en Estados Unidos, tras la eliminación de programas como el parole humanitario y la app CBP One por parte de la administración de Donald Trump, ha dejado a más de medio millón de personas en un limbo legal o en situación irregular.
Frente a este panorama incierto, Tapachula se convierte en un punto clave donde los migrantes haitianos se reinventan y se preparan para una nueva vida en México.