El titular de la comisión para la reforma electoral, Pablo Gómez, anunció que se habilitará una plataforma digital para que los ciudadanos presenten críticas, opiniones y propuestas sobre temas como:
- Legisladores plurinominales
- Inmunidad de funcionarios electos
- Financiamiento y prerrogativas de partidos
- Funciones de autoridades electorales
La información será pública y accesible para garantizar transparencia.
Consulta ciudadana y debates en todo el país
La reforma electoral se presentará en 2026, tras concluir una consulta nacional que incluirá:
- Audiencias públicas con especialistas
- Participación de organizaciones sociales y políticas
- Debates y eventos en diversas ciudades
Entre los temas a tratar están las libertades políticas, representación ciudadana, fiscalización de recursos de partidos, efectividad del sufragio, y regulación de la competencia política.
Más temas en análisis
También se discutirá sobre:
- Propaganda de organismos públicos
- Sistemas de votación y cómputo dentro y fuera del país
- Requisitos de elegibilidad
- Consultas populares y revocación de mandato
La comisión realizará encuestas de opinión cuyos resultados se publicarán en octubre de 2025. Las conclusiones se entregarán a la presidenta en enero de 2026.
Postura de Claudia Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que “se va a escuchar a todos”, pero descartó la participación institucional de partidos de oposición y del INE. Los consejeros podrán participar a título personal.
El objetivo —dijo— es que el mayor número de ciudadanos participe en la construcción de la reforma.
Integrantes de la comisión
Además de Pablo Gómez, la comisión está conformada por:
- Rosa Icela Rodríguez – Secretaría de Gobernación
- Ernestina Godoy – Consejera Jurídica
- José Peña Merino – Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones
- Lázaro Cárdenas Batel – Jefe de la Oficina de la Presidencia
- Arturo Zaldívar – Coordinador General de Política y Gobierno
- Jesús Ramírez – Coordinador de Asesores de la Presidencia