Foto: Cortesía

Nacional

Histórico: SCJN renueva ministros con voto ciudadano y rituales

El 1 de septiembre de 2025 marca un hito en la historia del Poder Judicial en México. Por primera vez, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron elegidos por voto popular, resultado de la reforma judicial de 2024.

El abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz asumió la presidencia del máximo tribunal, acompañado de otros ocho ministros electos, en una jornada que combinó rituales ancestrales, simbolismo cultural y una sesión solemne en el Senado.

Ceremonias ancestrales y bastones de mando

La jornada comenzó a las 5:00 horas con una ceremonia de purificación en las instalaciones de la Corte, encabezada por comunidades indígenas.

Más tarde, en la zona arqueológica de Cuicuilco, se llevó a cabo la consagración de los bastones de mando, símbolos de autoridad que serían entregados a los ministros.

Este gesto, considerado un reconocimiento a la diversidad cultural y a los pueblos originarios, refuerza la idea de que la nueva Corte busca mayor inclusión y legitimidad social.

La sesión solemne en el Senado

A las 19:30 horas, los ministros acudieron al Senado de la República para la toma de protesta formal, junto con 881 jueces y magistrados también electos en las recientes elecciones judiciales.

La jornada culminó a las 22:00 horas, cuando los ministros instalaron oficialmente la nueva Suprema Corte en el edificio del Poder Judicial, en presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.

¿Quiénes son los nuevos ministros de la SCJN?

Los nueve integrantes de la nueva Corte son:

  • Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la SCJN
  • Lenia Batres Guadarrama, “la ministra del pueblo”
  • Sara Irene Herrerías Guerra, especialista en derechos humanos
  • Yasmín Esquivel Mossa, reelegida con amplia mayoría
  • Loretta Ortiz Ahlf, con trayectoria en derechos humanos
  • María Estela Ríos González, abogada laboralista cercana a AMLO
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía, académico nayarita
  • Arístides Rodrigo Guerrero, excomisionado de transparencia
  • Irving Espinosa Betanzo, magistrado en temas administrativos

La reforma judicial estableció un equilibrio de género: cinco mujeres y cuatro hombres integran ahora el Pleno.

Implicaciones de la nueva integración de la Corte

La llegada de los nuevos ministros representa un cambio profundo en la manera en que se elige y funciona el máximo tribunal.

  • Voto ciudadano: primera elección popular para ministros de la Corte.
  • Presidencia rotativa: el cargo se renovará cada dos años, según el orden de votos obtenidos.
  • Reducción salarial: ningún ministro ganará más que la presidenta de la República.
  • Pleno único e itinerante: desaparecen las salas; se plantea sesionar en distintos estados del país.
  • Mayor legitimidad democrática: se busca reforzar la confianza ciudadana en la justicia.

Este nuevo rostro de la SCJN podría influir en temas clave como derechos humanos, justicia social y combate a la corrupción, definiendo el rumbo del sistema judicial en México.


HUEY ATLIXCÁYOTL 2025

GRITO DE INDEPENDENCIA