Por: Cortesía

Nacional

Han muerto 84 migrantes por covid-19 en México: DGE

En México se han reportado 84 defunciones por covid-19 entre migrantes, lo que equivale a una letalidad de 3.63 por ciento lo cual está muy por arriba de países como Estados Unidos, que reportó 25 decesos desde el inicio de la pandemia a la fecha.

 La Dirección General de Epidemiología reportó que desde 2020 hasta el corte del 15 de agosto del 2021, se han estudiado 11 mil 915 migrantes bajo sospecha de covid-19, de los cuales, el 19.4 por ciento, es decir, 2 mil 312 han resultado positivos y 84 han fallecido.

Y en este análisis de las defunciones en población migrante con base al país de origen reportados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias (SISVER), se tiene que en Estados Unidos han fallecido 25 personas oriundas de otras naciones; en Guatemala, ocho; El Salvador y Honduras, siete, respectivamente; Colombia, cinco; Venezuela, Perú Canadá y Brasil, tres personas en cada territorio; Haití, dos al igual que en Cuba y Chile. En otros países 15 migrantes han fallecido por covid.

Los decesos se han reportado en Quintana Roo, con 17 casos; Baja California y Jalisco, diez, respectivamente. Son los estados con mayor números de muertes.

También han fallecido cinco en Tamaulipas; Guerrero, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán y Puebla, dos, respectivamente; y Ciudad de México, cuatro.

Sobre la evolución de los casos positivos en personas migrantes, 73 pacientes, es decir, el 27 por ciento, están clasificados como graves; 18 personas, el 6.6% como no graves y 180 migrantes ya están dados de alta, lo que abarca el 66.4%.

Los estados que han reportado el mayor número de personas migrantes positivas a covid-19 son: Ciudad de México, con 700; Nuevo León, 254; Sonora, 118; Chihuahua, 117; Tamaulipas, 116; Querétaro, 94; Quintana Roo, 93; Baja California, 88; Tabasco, 87; Guanajuato, 65; Jalisco y Puebla, 60, respectivamente. 

La tasa de positividad entre migrantes es mayor a la media nacional que se ubica en 19.4 por ciento. Por entidad, en Chihuahua es del 56 por ciento; Quintana Roo, 46.8%; Hidalgo, 44.6%; Querétaro, 44.5%; Sinaloa, 32.2%; Veracruz, 37.3%; Nayarit, 35%; Colima, 34.5%. 

Contrario a esta alta contagiosidad, en Chiapas, la tasa de positividad es del 2.4 por ciento; San Luis Potosí, 4.7% y en Aguascalientes de 7.8%.

El 58.9 por ciento, es decir, mil 362 son hombres. De 30 a 34 años de edad representan el 13.7% y mujeres de 25 a 29 y de 30 a 34 años con el 15.6%.

Los principales países de origen de la población migrante positiva, de los 2 mil 312 casos, que llegaron a México son Honduras, de hecho se dio un incremento del 3.4 por ciento de personas provenientes de aquel país con lo que la estadística quedó en 14.9 por ciento.

Le sigue Estados Unidos, con 13.3 por ciento y Venezuela, del 12.8 por ciento. Seguido de Colombia con 8%; Guatemala, 7.9; El Salvador,  7%; Cuba, 5.3%; Argentina, 2.4%; Brasil, 2.4; Ecuador, 2;%; Perú, 1.8%; y España, 1.6%.