Foto: Cortesía

Nacional

EE. UU. asesta duro golpe al CJNG por fraudes en turismo y huachicol

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra cuatro personas y 13 empresas mexicanas por su presunta participación en fraudes y operaciones ilícitas ligadas al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).


Las medidas, ejecutadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), buscan golpear las fuentes de financiamiento del cártel, especialmente en zonas turísticas como Puerto Vallarta, Jalisco.

Empresarios y compañías señaladas

Entre los sancionados figura Michael Ibarra Díaz Jr., contador y empresario turístico con más de dos décadas en el negocio de tiempos compartidos, acusado de facilitar fraudes operados por el CJNG.
Su red abarca 13 compañías, incluyendo inmobiliarias, agencias de viajes, operadores turísticos, servicios automotrices y contables, todas señaladas por actuar en nombre o beneficio del cártel.

Puerto Vallarta: paraíso turístico y bastión criminal

De acuerdo con el Departamento del Tesoro, Puerto Vallarta es un destino clave para el CJNG, utilizado como centro estratégico para lavar dinero y ejecutar fraudes.
EE. UU. bloqueó todos los bienes e intereses de los sancionados bajo su jurisdicción y prohibió transacciones con ellos, advirtiendo que instituciones extranjeras que colaboren podrían enfrentar sanciones secundarias.

Fraudes de tiempo compartido: un negocio millonario para el CJNG

El CJNG tomó control, desde 2012, de estafas de tiempo compartido dirigidas principalmente a ciudadanos estadounidenses de la tercera edad.
Los engaños incluyen reventas falsas, realquiler fraudulento y supuestas inversiones. Las víctimas son obligadas a pagar cuotas e impuestos por adelantado para acceder a fondos que nunca reciben.
Estas prácticas han provocado pérdidas millonarias y daños emocionales, mientras fortalecen el poder económico del cártel.

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025