Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aseguró que la medida aplicada por Estados Unidos sobre el jitomate mexicano no es un arancel, sino una cuota compensatoria del 17%. Esta distinción es importante para comprender el impacto comercial y legal del impuesto.
Contexto del impuesto y acuerdo comercial
El impuesto del 17% se basa en un estudio antidumping realizado por Estados Unidos, que concluyó que México recibía apoyos y subsidios que afectaban la competencia justa en el mercado estadounidense. Este impuesto surge tras el fin del acuerdo vigente desde 2019 entre productores mexicanos y estadounidenses.
Ebrard explicó que el acuerdo establecía normas sobre participación de mercado y regulaciones específicas, pero este año no fue renovado, por lo que la cuota compensatoria entró en vigor.
Implicaciones para México y Estados Unidos
El secretario detalló que esta cuota compensatoria afectará principalmente a los consumidores estadounidenses, ya que el costo se trasladará a los precios finales. Sin embargo, aseguró que las importaciones de jitomate mexicano continuarán, ya que mantener esta cuota por largo tiempo es insostenible para la economía y la inflación en Estados Unidos.
Próximas negociaciones entre México y EU
Ante el fin del acuerdo, México abrirá una nueva ronda de negociaciones con Estados Unidos para buscar un acuerdo diferente que regule la exportación del jitomate y evite medidas restrictivas que afecten a ambos países.