Foto: Cortesía

Nacional

Ciencia y drones: así buscan fosas clandestinas en México con cerdos

Ante la alarmante cifra de más de 130 mil personas desaparecidas, investigadores mexicanos están aplicando ciencia y tecnología para localizar fosas clandestinas. El experimento simula escenarios reales usando cerdos vestidos o desmembrados, enterrados de distintas formas (en bolsas, cobijas, con cal o quemados) para estudiar los procesos de descomposición y su efecto en el entorno.

Tecnología avanzada para detectar señales invisibles

El proyecto, apoyado por la Universidad de Guadalajara, la UNAM, la Universidad de Oxford y CentroGeo, combina drones con cámaras hiperespectrales, escáneres láser, mapas térmicos y sensores sísmicos. Estas herramientas detectan elementos como clorofila, fósforo, potasio y anomalías térmicas o eléctricas en el subsuelo, lo que permite ubicar posibles fosas con mayor precisión.

“Las flores amarillas y cambios en el suelo son señales que las madres buscadoras reconocen desde hace años”, explica José Luis Silván, coordinador del proyecto.

Colaboración con familias y análisis multidisciplinario

El enfoque busca combinar testimonios, ciencia y contexto criminal. La Comisión de Búsqueda de Jalisco alimenta la investigación con casos reales, mientras los científicos analizan mapas, insectos, plantas y muestras de suelo.

Un entierro experimental con ventana acrílica permite observar en tiempo real la descomposición de un cerdo. Este microsistema es clave para entender el comportamiento del entorno ante una fosa.

Origen del proyecto: Ayotzinapa como punto de partida

El impulso para esta iniciativa surgió en 2014, tras la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Desde entonces, el equipo ha replicado modelos usados en España, Colombia, los Balcanes y EE.UU., aplicando tecnologías como georradares, imágenes satelitales y modelos de información geográfica.

“Esto no es ciencia pura. Es ciencia con acción”, afirma Silván.

Impactos concretos: un caso revelador en Jalisco

En 2023, el equipo logró identificar a una adolescente de 17 años que había sido registrada como un hombre de 34. La coincidencia de zonas de desaparición y hallazgo con rutas del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también confirma que el enfoque contextual puede ofrecer pistas clave.

Una tarea urgente sin soluciones mágicas

Aunque los resultados son prometedores, los expertos como el antropólogo forense Derek Congram advierten que la tecnología no es una solución mágica, ya que el 90% de los hallazgos aún depende de testimonios y excavaciones directas.

Sin embargo, México lidera en creatividad y esfuerzo técnico para enfrentar una crisis que no tiene precedentes fuera de contextos de guerra. El trabajo conjunto entre ciencia, familias y autoridades busca ofrecer esperanza real a quienes siguen buscando a sus seres queridos.

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025

Fortalecemos la seguridad