Foto: Cortesía

Nacional

Aranceles de EE. UU. ponen en riesgo el T-MEC y exportaciones mexicanas

La incertidumbre generada por los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump amenaza con convertirse en el mayor obstáculo para la revisión del T-MEC prevista en 2026.

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) señaló que los gravámenes sectoriales, en especial los derivados de la sección 232 sobre acero, aluminio y otros insumos estratégicos, constituyen una violación directa del tratado y representan un riesgo para la integración productiva de América del Norte.

Impacto de los aranceles sobre exportaciones mexicanas

Humberto Martínez Cantú, presidente de Index Nacional, junto con Jael Durán López e Israel Morales, advirtieron que los aranceles de seguridad y recíprocos complican las exportaciones mexicanas.

“El mayor reto es negociar para que los aranceles 232 respeten la premisa de cero arancel del T-MEC”, explicó Morales, quien destacó que la industria ya está elaborando estrategias de defensa junto con el Gobierno Federal.

Medidas de defensa de la industria mexicana

Index ha implementado varias estrategias para mitigar los efectos de los aranceles:

  1. Certificación de origen T-MEC: Todos los bienes que cumplen las reglas de origen son acreditados para evitar aranceles relacionados con migración y seguridad.
  2. Cabildeo en Washington: Sergio Gómez Lora, director de Index USA, destacó la importancia del diálogo con congresistas y autoridades estadounidenses para posicionar a México como socio estratégico.

Morales añadió:

“Una exportación mexicana genera empleo en Estados Unidos porque tiene contenido americano. México compra más productos americanos que China, Reino Unido y Alemania juntos”.

Retos y futuro del T-MEC

Con la revisión del tratado acercándose, Index trabaja en coordinación con el gobierno y organismos empresariales para proteger el principio de libre comercio. Morales recordó que el acuerdo establece tarifa cero entre México, EE. UU. y Canadá, premisa que debe sostenerse.

Gabriela Soni, de UBS México, calificó la política arancelaria estadounidense como un “muro con grietas”, señalando que aunque existen aranceles elevados, muchas exportaciones mexicanas continúan entrando a EE. UU. libres de impuestos.

Soni concluyó que, en el mediano plazo, México será clave para reconfigurar las cadenas de suministro de EE. UU., lo que garantiza un panorama más prometedor que para otros países frente a los desafíos comerciales.

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025