San Andrés Cholula, Pue.- La riqueza cultural de los Pueblos Originarios de San Andrés Cholula se hará presente los días 20 y 21 de septiembre con la celebración del festival “Tlapalehuil”, una festividad que representa la lucha y resistencia de las comunidades indígenas ante los procesos de urbanización. El evento tendrá como sede el cerro de San Antonio Cacalotepec, corazón de esta junta auxiliar.
Organizado por mujeres y hombres indígenas de Cacalotepec, el festival busca preservar la herencia cultural a través de la fusión de música, danza, lengua, gastronomía y artesanías. Las y los integrantes del comité organizador destacaron que esta celebración es una muestra viva de las costumbres, tradiciones y raíces de uno de los siete Pueblos Originarios de San Andrés.
Grisel Cuatzo Memehua, una de las voceras del comité, detalló que las actividades iniciarán el viernes 20 de septiembre al mediodía con el corte del listón inaugural para posteriormente dar paso a un ritual prehispánico. Posteriormente, se presentarán diversas danzas tradicionales y una gran fiesta comunitaria. En esta edición, el pueblo indígena invitado será San Bernabé Temoxtitla, con quienes compartirán saberes y expresiones culturales.
El domingo 21 de septiembre, desde las 7:00 de la mañana, arrancará la segunda edición de la carrera “Corre con todo tu corazón”, con distancias de 3, 5 y 10 kilómetros, teniendo como punto de partida y meta el cerro Cacalotepec. La carrera busca fomentar el deporte, el amor por la tierra y la convivencia comunitaria.
Los organizadores informaron que el costo de inscripción será de 160 pesos hasta el 10 de septiembre, y de 200 pesos del 11 al 21 del mismo mes. La inscripción incluye un kit para cada corredor. Además, quienes no logren obtener los primeros lugares podrán participar en una rifa con premios donados por negocios locales.
Uno de los principales atractivos del festival será la oferta gastronómica: más de 40 platillos tradicionales preparados por cocineras originarias de la comunidad, algunas de ellas con reconocimiento estatal. Los alimentos se elaborarán con ingredientes locales, cultivados en sus propias tierras, y se servirán en utensilios de barro, como parte de una experiencia auténticamente cultural.
A las 14:00 horas del domingo 21 por primera vez se presentará la danza de Tlapalehuil (música y bailes originales de la región), así como la danza de San Antonio.
Finalmente, las y los organizadores hicieron un llamado a los asistentes para mantener una festividad respetuosa con el entorno: no se permitirá el ingreso de plásticos, refrescos ni cervezas. Las bebidas y comidas se ofrecerán en platos y tazas de barro, promoviendo así una celebración 100 por ciento cultural, natural y sustentable.