Las alergias alimentarias son reacciones exageradas del sistema inmunológico ante proteínas de ciertos alimentos, generando síntomas desde leves hasta severos como anafilaxia. Entre los menores de 3 años, el 6-8% presenta este tipo de alergias.
Alimentos comunes causantes de alergias
Los alimentos que más causan alergias en la infancia son: huevo, trigo, cacahuate, frutos secos, soya, pescados, mariscos y la proteína de leche de vaca, esta última frecuente en bebés de 0 a 3 años.
Importancia de la microbiota en la prevención
La microbiota son bacterias beneficiosas que viven en el cuerpo, especialmente en el intestino. Su desarrollo en los primeros mil días de vida es clave para la salud y para evitar alergias.
Papel de la leche materna y sus HMOs
La leche materna contiene oligosacáridos de la leche humana (HMOs), azúcares complejos que actúan como probióticos, alimentando la microbiota intestinal y fortaleciendo el sistema inmunológico. Esto ayuda a prevenir alergias alimentarias y otras alergias comunes.
Fórmulas infantiles enriquecidas con HMOs
Cuando la lactancia no es posible, existen fórmulas enriquecidas con HMOs sintéticos que imitan los beneficios naturales. Estudios clínicos muestran que estas fórmulas mejoran la inmunidad y reducen infecciones y riesgos de alergias en bebés.
Estrategias para prevenir alergias alimentarias
- Introducir alimentos alergénicos de forma temprana, controlada y bajo vigilancia médica, entre los 4 y 6 meses.
- Ofrecer variedad desde el inicio para diversificar la microbiota y la tolerancia inmunológica.
- Introducir un alimento nuevo a la vez y esperar 2-3 días antes de otro.
La leche materna es fundamental para reducir el riesgo de alergias alimentarias y fortalecer la salud inmunológica del bebé. Cuando no es viable, las fórmulas con HMOs son una alternativa efectiva.